Se puede descomponer el peso a que se ve sometida L5 en dos fuerzas, una B perpendicular a la cara superior del sacro y una A, paralela a la superficie superior del sacro que impulsa el cuerpo de L5 hacia adelante.

El deslizamiento anterior de L5 está impedido por la sujeción del arco posterior de L5, las apófisis articulares inferiores de L5 se encastran en las apófisis articulares superiores de S1. La fuerza A ' de las apófisis articulares de L5, se aplica sobre las apófisis articulares superiores de S1, resistiendo estas últimas con una resistencia R. Esta trasmisión de impulsos se realiza a través del istmo vertebral, que es la porción del arco comprendida entre las apófisis articulares superiores y las inferiores.
Cuando debido a las fuerzas que debe de soportar el istmo vertebral se rompe, se dice que hay una espondilolisis. Como el arco vertebral ya no es retenido por las articulaciones interapofisarias, el cuerpo vertebral de L5 se desliza hacia adelante y hacia abajo, creando una espondilolistesis.

En caso de espondilolistesis se tensan las fibras oblicuas del disco lumbosacro y se contraen los músculos del canal paravertebral para retener al cuerpo de la vértebra. Es precisamente de la contracción permanente de estos músculos de donde emanan los dolores en la espondilolistesis.
El deslizamiento se puede medir por el desbordamiento de la cara inferior de L5 sobre la cara superior del sacro en una radiografía de perfil. En las radiografías de proyección oblicua (3/4), puede asociarse su imagen a la de un perrito, cuyo hocico está formado por la apófisis transversa , el ojo por el pedículo, la oreja por la apófisis articular superior, la pata delantera por la apófisis articular inferior, la pata posterior por la apófisis articular inferior del lado contrario, el cuerpo por la lámina del lado de los 3/4, y el rabo por la lámina y la apófisis articular superior del lado opuesto. El cuello está representado por el istmo vertebral, cuando existe una espondilolistesis y el istmo está roto aparece en la imagen radiológica como si el cuello del perrito estuviera cortado.
Etiopatogenia
En la actualidad se acepta casi por completo que la lisis del istmo vertebral se produce como consecuencia de microtraumatismos repetidos que originan una fractura por estrés en un terreno congénitamente predispuesto.
Los pocos casos de listesis sin lisis ítsmica serían producidas por fracturas sucesivas consolidadas espontáneamente entre los episodios microtraumáticos.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo extrínseco deben mencionarse como factores agravantes, entre ellos la bipedestación prolongada, la hiperlordosis lumbar, los ejercicios reiterados en hiperflexión e hiperextensión, los saltos y carreras sobre superficies duras.
Dentro de los factores propios del paciente o intrínsecos, mencionamos la herencia y la predisposición familiar, el sacro cupuliforme y la displasia de la unión lumbosacra.
_________________________________________________________
Fuentes:
La Osteopatía. La columna lumbar. DO. Gabriel Díaz García
Espondilolisis y espondilolistesis en deportistas. Dr. Víctor Verna
Imagen radiografía: Columna sana
Entrada relacionada:
El Cóccix - Movimientos fisiológicos
15 Ejercicios para la Espondilolisis y la Espondilolistesis