Mostrando entradas con la etiqueta dormir bien. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dormir bien. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Desayunar adelgaza (Imagen)

A principios de año incluí en el Blog un artículo, ¡Desayunar adelgaza! (Pequeño cuento -Real- de por qué es importante desayunar), dónde se contaba qué pasa al organismo metabólicamente si no se desayuna.

Hoy pongo una imagen, que he recogido del Facebook de Nutrition for Optimal Health, muy didáctica y que por su sencillez, seguro que ya no se nos olvida a ninguno.


Así que, la recomendación es sencilla, tomen un buen y nutritivo desayuno. Para ello, deberán tomarse las medidas adecuadas como por ejemplo disponer del tiempo suficiente para hacerlo. Muchas mañanas, y muchas personas por la mañana se dicen a sí mismas, yo por las mañanas no soy persona. Preguntarse por qué ocurre esto puede ser muy beneficioso.

La mayoría de las veces es por no haber podido dormir bien. En este blog he escrito sobre dormir bien, algunos consejos, en las entradas Consejos para dormir bien (1). La televisión, y Consejos para dormir bien (2). La importancia de los ritmos. Tendré que escribir otro artículo sobre ello, que puede titularse: Consejos para dormir bien (3). La cena adecuada.

Y termino esta entrada recordando un refrán o dicho popular de toda la vida:
De grandes comidas y copiosas cenas
están las sepulturas llenas.
Mostrar entrada completa...


lunes, 26 de septiembre de 2011

Osteopatía: Ayude a su bebé a recuperarse del trauma de nacimiento

(Traducción del artículo Osteopathy: Helping Your Baby Recover From Birth Trauma escrito por Elissa O’Brien.)



Ya que muchos padres pueden dar testimonio, el trabajo es una transformación, una experiencia memorable. Se trata de un rito de paso que deja a ambos padres y el bebé un cambió para siempre. Sin embargo, incluso con el más suave de los nacimientos, los bebés (y madres) pueden experimentar una serie de retos que si no se abordan pueden ser causa de dificultades siguientes.

Elissa O'Brien es un osteópata y madre y ha pasado muchas horas en su camilla de tratamiento, mientras un niño traumatizado y todos en la sala de espera le dicen(sin lugar a dudas) que el parto ha sido difícil para ellos también.

La osteopatía es una suave, segura y práctica terapia manual que puede ayudar a los niños a recuperarse del trauma que han experimentado durante el parto.

En primer lugar, ¿Qué es el trauma de nacimiento?

Trauma del nacimiento puede ocurrir de muchas maneras, incluyendo:

• bebé quedando sin espacio en el final del embarazo.
• Posición no ideal durante las semanas finales del embarazo.
• Daño a la madre durante el embarazo - físicos, químicos o emocionales.
• Parto muy rápido o muy prolongado.
• La intervención durante el parto, como fórceps o ventosa.
• trauma después del parto ya sea para la madre o al bebé - físico, emocional o químico.

¿Qué pueden tratar los Osteópatas?

Básicamente la mayoría de las cosas que hacen que su bebé llore:

• Trastornos digestivos - cólicos, reflujo, diarrea y estreñimiento.
• Problemas relacionados con la lactancia materna - incluyendo enganche pobre y lactantes pobres.
• dolores músculo-esqueléticos y dolores - cuello y de espalda o tensión y asimetría.
• patrones de sueño pobres.
• las vías respiratorias o infecciones del oído.
• Al hacer clic o asimétrica caderas y la pelvis.

¿Cómo me dirá mi bebé que necesita un osteópata?

El bebé llora a menudo y parece inestable. Los orgullosos padres puedan jactarse de que su bebé es muy fuerte, porque con tan solo dos días, él o ella podían apoyar su propia cabeza, sin embargo, esto puede significar que tienen los músculos del cuello muy tensos o tiene presentación de nalgas. Algunos bebés hacen peculiares gruñidos, retorcerse mucho o bien arquean la espalda o quieren quedarse demasiado Osteopatía pediátricaenroscado desde el nacimiento, lo que puede indicar el malestar abdominal.

¿La osteopatía es segura para mi bebé?

La capacidad de un osteópata para diagnosticar el estado del bebé proviene de un amplio conocimiento de la anatomía, la fisiología, la biomecánica y la patología.

La osteopatía es una carrera universitaria de cinco años, que incluye un grado de calificación y maestros. Estudiantes avanzados de la osteopatía completan la formación clínica bajo la supervisión de los osteópatas registrados en las clínicas de enseñanza a los estudiantes.

Osteópatas creen en el trabajo como parte de un sistema de salud de los prestadores de salud y con frecuencia se refieren de nuevo a la GP u otro profesional de la salud aliados, en su caso.

¿Qué hace el tratamiento?

Un tratamiento osteopático para su bebé puede tener lugar tan pronto después del nacimiento del bebé puede acceder físicamente a la clínica o incluso tan pronto como el osteópata pueda llegar a su bebé. El tratamiento osteopático consiste en que el bebé está acostado en una camilla de tratamiento o en manos de un padre, mientras que el médico utiliza un toque muy ligero para "desanudar" cualquier tensión.

Es importante recordar que el bebé no siente más molestias durante el tratamiento osteopático de lo que él / ella ya tiene durante el parto, sin embargo, incluso el tacto suave que se utiliza puede recordarles las fuerzas de compresión que se sintió durante el parto, por lo que a menudo lloran durante un tratamiento, la presión utilizada es tan ligera como la presión que se aplica cuando se abrace a su bebé.

El tratamiento incluirá también una historia del caso, que se exploran:

• su salud durante el embarazo.
• la posición del bebé durante el embarazo y el parto.
• la historia de la mano de obra y cualquier complicación o intervenciones.
• la corta historia de la vida de su bebé, incluyendo medicamentos, accidentes, conductas y patrones, tales como dormir, hábito intestinal y la alimentación.

Las herramientas de un osteópata para el diagnóstico y el tratamiento son una historia clínica completa y una práctica en el examen físico de su bebé musculo-esquelético, del sistema nervioso central, digestivo, circulatorio y linfático.

¿Qué más debo saber acerca de la osteopatía?

Elissa ha visto de primera mano los beneficios de la Osteopatía. Que una vez tratada una niña que fue entregada con sólo una o dos pulsaciones mientras la madre se puso en cuclillas y, muy a pesar de las parteras, estaba en el suelo sobre su cabeza antes de que nadie pudiese atraparla. Ni que decir tiene, le dijo a sus padres acerca de que durante los primeros diez largas semanas de su vida. Después de tres tratamientos de Osteopatía para descomprimir la cabeza y la espina dorsal que estaba feliz y sonriente - y los padres fueron también, por supuesto!

Muchos osteópatas utilizan el campo de la osteopatía craneal para el tratamiento de los niños. Otros Osteópatas se centran en los elementos estructurales del cuerpo y utilizan técnicas funcionales o fascial. El objetivo general del tratamiento es aumentar la amplitud de movimiento, aumentar la circulación y mejorar el drenaje linfático de las restringidas articulaciones, suturas craneales y otros tejidos importantes.

Para obtener más información acerca de cómo la osteopatía puede ayudar, o para encontrar su osteópata, póngase en contacto con la Asociación de Osteopatía de Australia en 1800 4 OSTEO (1800 4 67 836) o visite www.osteopathic.com.au

Elissa O'Brien (B. Sc (Clin) MHSC (Ost) MAOA), ha prácticado osteopatía durante ocho años en Victoria y durante ese tiempo ha conocido a muchos padres muy agradecidos.
Mostrar entrada completa...


jueves, 7 de julio de 2011

Consejos para dormir bien (2). La importancia de los ritmos.

Hace unos días escribimos el primer consejo para dormir bien. La televisión. Hoy seguimos con los consejos para dormir bien. En esta entrada vamos a hablar de la importancia de los ritmos propios.

Tenemos varios ritmos, existe el ritmo del cuerpo, los ritmos de los órganos, los ritmos emocionales y los ritmos mentales. Vamos a intentar poner ejemplos para poder explicar esto. En música el ritmo se define como la proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente. Y esta es la definición en la que nos vamos a basar para poder construir nuestro planteamiento.

Habitualmente solemos dar prioridad a uno de los ritmos antes citados. Sea por nuestro trabajo, o por nuestro carácter es común tener una frecuencia alta en uno de los ritmos y una frecuencia baja en los demás. Cuando ocurre esto es muy difícil conciliar el sueño. El ejemplo más común es cuando tenemos un trabajo dónde se nos exige que el ritmo de la mente vibre en una frecuencia alta mientras el ritmo del cuerpo está prácticamente parado. Es el ejemplo de una persona que trabaja en una oficina. También tenemos el La importancia de los ritmosejemplo contrario, todos aquellos trabajos que exijan un exceso de ritmo corporal mientras el ritmo mental se reduce prácticamente a repetir una y otra vez lo que se ha aprendido. Este caso podría ejemplificarse en la persona que trabaja en una cadena de montaje.

Lo bueno es que el cuerpo y la mente suelen tender al equilibro, siguiendo uno de los principios en los que se basa la osteopatía, la autocuración u homeostasis. Lo importante es ver cómo se produce esa vuelta al equilibrio, y si es necesario, ayudarla.

Muchas veces vemos a personas de oficina que si no van a correr o al gimnasio después del trabajo no son personas. Y esto es verdad porque al salir del trabajo su mente, en una escala de 100, estaría vibrando entre 85 y 90 (algunos), en algunos trabajos el ritmo emocional también tiende a estar subido, mientras que el cuerpo básicamente está en 20. Esta falta de sincronización produce un estrés al organismo, como si la cpu del organismo estuviese trabajando al 90% ya que debe igualar las dos frecuencias. Esas personas, al ir a a correr, lo que están haciendo es subir el ritmo del cuerpo y al mismo tiempo bajar el ritmo de la mente, ya que corriendo o practicando algún deporte el aporte en concentración lleva a equilibrar.
El equilibrio entro los ritmos nos permite dormir bien.

Otro ritmo muy importante es el de los órganos y los ritmos circadianos. En este blog hemos hablado detenidamente en las entradas Los Ritmos Circadianos y el Trastorno del Sueño - Gran explicación en Pseudópodo, Ritmos circadianos - El ciclo del día a día, si quieren más información a ellas me remito. El ejemplo más claro sería el Jet-Lag, y uno de los métodos más efectivos para evitarlo es comer muchas veces y poca cantidad durante el viaje, de forma que engañamos al organismo.

Para sincronizar el ritmo de los órganos seguir una rutina sería lo ideal. Hacer las comidas siempre a las mismas horas, intentando que esas comidas sean similares, evitar un día comer un sandwich y al día siguiente un menú de dos platos y postre para volver al día siguiente a un sandwich. Un comer rutinario va a producir un equilibrio a nivel orgánico, lo que nos va a reajustar los diferentes relojes de cada órgano, como por ejemplo a la hora de ir a hacer de vientre.
Mostrar entrada completa...


jueves, 30 de junio de 2011

Consejos para dormir bien (1). La televisión.

Últimamente me están viniendo algunas personas diciendo que no duermen bien, que tardan mucho en dormirse, que se despiertan de repente y luego no vuelven a dormirse, o que dan muchas vueltas en la cama, tienen muchos sueños y que al despertar por la mañana están incluso más cansados que cuando se acostaron.

Vamos a hacer una serie de entradas exponiendo las situaciones que nos llevan a no tener un sueño reparador, intentando indicar cual sería la mejor forma para evitar esas situaciones.

Primero: Hay que prepararse para dormir. Cuando hacemos deporte, primero calentamos, hacemos unos ejercicios que "despiertan" los músculos y los preparan para el ejercicio. Cuando leemos buscamos un lugar cómodo, con luz, cuando estudiamos preparamos los libros y apuntes, los lapiceros o los rotuladores de colores, los papeles para ir haciendo esquemas, etc. Cuando vamos a conducir nos colocamos el asiento, los retrovisores, si es un coche nuevo estudiamos un poco los botones y palancas del coche para no distraernos en exceso, nos ponemos el cinturón de seguridad, etc.

Pero ¿Hacemos los mismos preparativos para dormir? Normalmente no, ahora mismo solemos pasarnos de 2 a 3 horas (hablamos de la mayoría, la media está en 3h47min al día) delante de la televisión antes de irnos a acostar con el pretexto de "estoy cansado, voy a ver un rato la televisión". Muchas veces viendo programas o series que en lugar de relajarte, provocan todo tipo de emociones y reacciones. Unas te hacen pensar, otras fomentan la intriga, otras las críticas y el cabreo (algunos debates de tertulianos que prefiero no nombrar), en determinadas series te bombardean con muertes, terroristas, asesinos, en otras enfermedades incurables que lo único que te producen es un estado de angustia interno por empatía, etc.

Después de esa dosis de "no-relajación" nos lavamos los dientes, algunos, y a la cama. Y seguro que nuestra intención es dormir bien, pero el ventilador de la mente ahora mismo está en un proceso de refrigeración in-extremis, no solo tiene que procesar todos los datos de nuestro día sino que además le hemos metido datos de varias vidas, de varios personajes, de varios lugares y paisajes, de varias tramas y posibles tramas después de leer el letrero continuará...,

Durante la noche, le mente se ordena, y haciendo un símil de la mente con una habitación, si en lugar de tener una mesa con varios folios desordenados sobre ella, tenemos una habitación repleta de carpetas, dosieres, dvd's, cd's de música, cuadernos, agendas, etc. ¿qué crees que va a hacer la mente? Pues lo mismo que hace todas las noches, ordenar. Pero en lugar de tirar de una carreta, estará tirando de un camión.

Expuesto esto, pasamos al primer consejo para dormir bien. Hacer lo posible para que la mente está relajada a la hora de irse a dormir. Es importante reducir el tiempo delante de la televisión. Ver una serie o un programa de entretenimiento es incluso bueno para desconectar un poco del día y lo más beneficioso de esta acción es tener el cuerpo relajado. Si por el contrario estás esperando continuamente a los anuncios para hacer cosas que debes hacer, esto provoca aún más tensión porque estás en varias cosas a la vez e imposibilita ese estado de relajación. Ni que decir que ver varias series o incluso varias series a la vez haciendo zappin de canal en canal nos lleva a un estado de ansiedad y estrés.

Por lo tanto, reducir el tiempo delante de la televisión y sobretodo una vez apagada la televisión (que en ningún caso debería estar en el mismo lugar en el que se duerme) relajar la mente y el cuerpo, en una posición sentada y relajada, sin tensiones, durante unos 30 minutos. Si se hacen esos 30 minutos, lo más probable es que cada hora de sueño se duplique.

¿Cómo relajar la mente? Muchas veces con hacer ejericios respiratorios es suficiente, estar atentos a la respiración, en este blog ya hemos hablado de los ejercicios de respiración.
Mostrar entrada completa...


jueves, 15 de mayo de 2008

Los Ritmos Circadianos y el Trastorno del Sueño - Gran explicación en Pseudópodo

Michel Siffre
En Pseudópodo han escrito tres interesantes artículos sobre los ritmos circadianos, basándolo en el experimento de Michel Siffre que vivió seis meses bajo tierra. Todo es por un deseo personal para explicar cómo nos afectaría el cambio horario, cuando pasamos de invierno-primavera, verano-otoño. Desde aquí les felicito por su trabajo.

En el primero, explican el experimento de Michel Siffre que vivió seis meses bajo tierra para poder determinar si realmente el ritmo circadiano estaba condicionado por las horas de luz del sol. La respuesta es que bajo la situación en la que no existe contacto con el saber si hay o no luz solar, todos los animales varían un poco su ciclo, los ratones a 23,5 horas, las mimosas a 22 horas y el humano aumenta su ciclo a 26 horas.

Esto proporcionó un resultado importante: la primera evidencia de que en el hombre, como los ratones o las mimosas, los ciclos circadianos tienen una entidad propia, independiente del ciclo día/noche ambiente.

En el segundo explican cómo el ciclo ambiente “arrastra”Los Ritmos Circadianos al ciclo fisiológico, forzando su periodo a 24 horas. Pero que no lo hacen de la misma manera: existen diferencias entre ritmos circadianos de cada humano, llamados cronotipos, diferenciando entre ritmos circadianos cortos o de alondra (aquellos con tendencia a despertarse pronto y a acostarse pronto), normales, o largos o de buho (aquellos que el cuerpo les pide levantarse tarde y acostarse tarde).

En el tercer artículo explican el caso de la desincronización interna, pRitmos Circadianosroceso que conlleva el tiempo prolongado en la cueva, donde después de que sus ciclos internos adoptaran su periodo propio, perdiendo la sincronía con el mundo exterior, sus ciclos de temperatura y sueño también perdieron su sincronía...

Sacando en claro que los sueños largos comienzan a temperaturas corporales altas; los cortos, a temperaturas bajas. Por lo tanto, la somnolencia en la siesta no tiene que ver con que hayamos comido mucho o estemos a mitad del día, sino con el reloj circadiano de temperatura corporal. Nos entra sueño porque está en la fase de subida de temperaturas y eso significa "sueño".

En ese tercer artículo explican también el proceso por el cual una persona pasa por la "etapa Zombi", y las consecuencias del "Jet-Lag"

Ritmos circadianos I : Seis meses bajo tierra
Ritmos Circadianos II : Los péndulos simpáticos
Ritmos circadianos y III: La zona zombi

_______________________________________________________
Entradas sobre Ritmos dircadianos en Tenerife Osteopata:
  • Ritmos Circadianos - El Ciclo del día a día.
  • ¿Odias los Lunes?
  • Mostrar entrada completa...




    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Temas publicados

    Enlaces Osteopatia Terapias actualidad Anatomía Osteopatía craneosacra fisiología Osteopatía Visceral Frases conciencia videos Tecnología Tenerife Colaborador Pediátrico música Chacras Religiones terapia cráneo-sacral Amor órganos respiración Diafragma agua prensa fascia mente Fibromialgia Libros crecimiento Deporte parto ego tratamiento yoga Autismo consejos dolor Risoterapia Tabaco fisioterapia Zentro DELMAS curiosidades espiritual meditación disección mapas punto gatillo salud trigger point Educación cráneo Upledger ciencia corazón cuerpo cultura emociones sociedad wallpaper VIH actitud bikini televisión vida circadianos creencias derviche dormir bien facebook occipital tenerifeOsteopata Andrew Taylor Still Huesos cráneo afirmaciones bebé comportamiento definiciones energía felicidad influencias masaje músculos positivo sueños 15M Reiki coccix columna curso gurus medicina mujer otitis riñon sentidos tibetano útero Eco La gomera Tierra Wayner Dyer aceptación adaptarse adelgazar bioritmos cambio consulta danza depresión desayuno documental dolor lumbar embarazadas gratitud huesos humildad liberación somato-emocional mundo nervios nutrición paz interior pineal polaridad realidad solidaridad trcd virus visualizar Activia BodyBrowser Casa de la Luz DDA Escuela Masaru Emoto Melatonina Sutherland abdomen acupuntura alma arcoiris automasaje bañador buda budismo cadena de favores cadenas musculares cerebro cesárea chales chaplin chavela vargas diagnóstico dientes disfuncion duelo ejercicio etapas exoesqueleto familia fluidos foro habiba historia hora ira jodorowsky john lennon lactancia lama leche libre limite limpiar lácteos malabares mandela marcha medicos objetivos pares craneales peso piel quiste de energía regeneración regulación renovables respeto sanidad senos shiatsu sistema inmunológico soledad sufismo tacones tensegridad tristeza tránsito verde vertebras vibración vientre vietnam vértigo yin zazen