Mostrando entradas con la etiqueta Huesos cráneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huesos cráneo. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de diciembre de 2014

Anatomía de los senos venosos de la dura madre (vídeo)

Un vídeo muy completo que gracias a Avrati Biodinámica Craneosacral ahora lo podemos ver con subtítulos para aquel que le cueste o simplemente no entienda el inglés.

Anatomía de los senos venosos de la dura madre con subtítulos(vídeo)


Por cierto, gracias también a las personas que donaron su cuerpo a la ciencia para que podamos hacer una disección y aprender.

Más vídeos en:
Mostrar entrada completa...


miércoles, 19 de septiembre de 2012

Sistema Craneo Sacral 2 : El movimiento Respiratorio Primario

MOVIMIENTO RESPIRATORIO PRIMARIO (MRP)

El cráneo tiene su propio movimiento, a través de las suturas de los huesos que lo conforman. Estos movimientos son de muy poca amplitud, pero no por ello menos importantes en la fisiología humana. Liem Torsten, osteópata, escribe:
    "El cráneo está formado por 22 huesos craneales (28 incluyendo los huesecillos del oído), que dan lugar a más de 100 uniones entre ellos. Las suturas entre los huesos permiten que exista una pequeña posibilidad de movimiento y pueden separarse cuando están sometidas a presión o tracción. Además de ello, cada uno de los huesos del cráneo, como estructura viva y bien irrigada ("fluida"), cuenta con un cierto grado de flexibilidad y maleabilidad. Gracias a ello, cada hueso tiene una movilidad mínima pero significativa, que, dependiendo de cada paciente, se sitúa entre los 12 y 25 µm".
Estos movimientos se suceden a un ritmo regular de dos tiempos, debido a la fluctuación de líquido cefalorraquídeo dentro de las meninges que rodean al cerebro y a la médula espinal. Si este ritmo se altera, dará lugar a estados patológicos que influencian al resto del cuerpo. El osteópata, con sus entrenadas manos, puede por medio del tacto, "escuchar" este movimiento, percibir las alteraciones y realizar las correcciones necesarias.

El padre de estos descubrimientos dentro de la Osteopatía fue William Garner Sutherland.

Sistema Craneo Sacral 1: Circulación del Líquido Cefalorraquideo 1er Principio. Movimiento óseo craneal.

Las suturas permiten un mínimo deslizamiento en fases de expansión y retracción debido a las tensiones de las membranas craneales en la fluctuación del líquido cefalorraquídeo originado en los plexos coroideos. Las suturas separan a los huesos mediante una membrana sutural. Este movimiento se ve coadyuvado por la movilidad intrínseca del cerebro, la denominada motilidad visceral, por el sistema cardiorespiratorio, por los sistemas de drenaje vascular cerebral, por la acción de bombeo del diafragma, que permiten que el cráneo experimente con un ritmo cíclico (MRP), movimiento en los huesos craneales, y por difusión del LCR, a través del sistema nervioso periférico, respiratorio primario en todo el cuerpo. Este movimiento aunque sutil, ha sido demostrado experimentalmente por los investigadores, a través de diferentes sistemas de sensores en las suturas craneales.

2º Principio. Movimiento cráneo-sacro.

Movimiento de la Columna Vertebral durante la respiración diafragmática Movimiento cráneo-sacro, relacionado por la duramadre espinal que por tensión e inserción recíproca da movimiento al pivote esfenobasilar y al sacro entre los ilíacos. Al ser esta membrana, inextensible, y al provocar el movimiento craneal una flexión del occipital, este, por sinergia tira de las inserciones de la duramadre en sacro, a nivel de S1-S2. Así cráneo y sacro se mueven al unísono, según este ritmo llamado MRP. Las restricciones o alteraciones en este movimiento craneal repercutirán en sacro y por tanto en toda la cintura pélvica. Por el contrario, también las alteraciones de la cintura pélvica, pueden repercutir en cráneo. Pero aún podemos ir más allá, puesto que no hay solución de continuidad a nivel fascial, que todas las fascias del cuerpo forman una sola, también desde el sistema estructural periférico, o desde el visceral, pueden haber repercusiones en el movimiento cráneo-sacro.

3er Principio. El MRP (Movimiento Respiratorio Primario).

Se da al principio de nuestra vida y se mantiene aproximadamente 15 minutos después de la muerte clínica, tal y como se demostró en la década de los 70 y 80 mediante evaluaciones científicas. Consta de la fase de flexión o expansión y de la fase de extensión o retracción, a un ritmo de 6-12 ciclos por minuto, es decir unos tres segundos por cada fase. Es un ritmo constante, independiente del respiratorio y disociado del ritmo cardíaco y de su actividad. Solo se ve alterado por ciertos componentes fisiológicos.



Más vídeos en:
- Anatomía del Cráneo y del cerebro - Recomendado para Terapia Cráneo-sacra (Recopilación de Vídeos) - Parte 1
- Anatomía del Cráneo y del cerebro - Recomendado para Terapia Cráneo-sacra (Recopilación de Vídeos) - Parte 2
- Sistema Craneo Sacral 1: Circulación del Líquido Cefalorraquideo
Mostrar entrada completa...


martes, 31 de julio de 2012

Serie: Huesos del Cráneo - Occipital

El hueso occipital es el hueso impar del cráneo que constituye el límite posterior de la cabeza y la mitad de su base. En él se pueden distinguir las siguientes porciones:
  • Porción escamosa.
  • Porción condilar lateral izquierda.
  • Porción condilar lateral derecha.
  • Porción basilar.

    Estas partes se disponen entorno al agujero occipital o foramen magnum, donde se encuentra la parte inferior del bulbo raquídeo, vasos y nervios.

    Pero para explicar aquí por escrito sobre el occipital, mejor ver el vídeo de Leonardo Coscarelli:



    En lo que se refiere a la visión osteopática del Occipital, os recomiendo que leáis las entradas que ya he publicado en este blog, que son las siguientes:

  • El Occipital - Liberación de la base del craneo con una almohada
  • El salto a la postura erecta: detonador de muchos problemas de salud. PARTE II
  • Desorden de Déficit de Atención (DDA) y la Hiperactividad - La Terapia Cráneo-Sacral
  • El occipital, la base del equilibrio.
  • Mostrar entrada completa...


    viernes, 10 de octubre de 2008

    El Occipital - Liberación de la base del craneo con una almohada

    Liberación de la base del craneo con una almohadaInteresante Gadget nos hemos encontrado en "No puedo creer que lo hayan inventado".

    Y me ha parecido interesante explicar sin extenderme mucho el mecanismo de la almohada y la explicación anatómica y fisiológica de porqué funciona y por qué desde TenerifeOsteopata lo recomendamos.

    La base del cráneo es una zona anatómica compleja. Al mismo tiempo que debe darnos estabilidad a la cabeza que está apollada sobre la columna vertebral, nos debe permitir una gran capacidad de movimientos libres para "explorar" nuestro entorno. Tenemos tres huesos importantes: El occipital, y las dos primeras vertebras cervicales llamadas, respectivamente, atlas (c1) y axis (c2). Estos huesos hacen una unidad importante ocupándose de gran parte de la movilidad de la cabeza.

    atlasaxis


    El Occipital

    Zona nerviosa: El occipital tiene el agujero magno, por donde pasa la médula espinal; el agujero rasgado posterior en dos de sus bordes, por dónde pasa los nervios vagos y los espinales; y el conducto del hipogloso por donde pasa el nervio que se encarga de los movimientos de la lengua, etc. Una tensión en y/o sobre este hueso puede producir una gran cantidad de patologías.
    Base del craneo
    Zona muscular: El occipital es un hueso en el que se insertan un número elevado de músculos. Enumero: El largo de la cabeza, el recto anterior de la cabeza, el esternocleidoocipitomastoideo (ecom), el trapecio, el vientre posterior del digástrico, longuísimo de la cabeza, recto lateral de la cabeza, el oblicuo superior, recto posterior menor y el recto posterior mayor, el semiespinoso, el esplenio de la cabeza.

    Todos estos músculos son los que se encargan de mantener la cabeza erguida, algunos de mantener la horizontalidad de la vista y por lo tanto del equilibrio corporal completo. Esto hace que a lo largo del día, irremediablemente, vayan tensándose, hasta tener el dolor habitual de cuello.

    Este dolor de cuello puede ser un simple dolor miofascial (de los músculos y de sus fascias), pero cuando es crónico por una mala postura repetida, puede llegar a comprimir algún nervio que producirá un dolor de cuello considerable acompañado de dolor de cabeza, neuralgia de arnold, jaquecas o migrañas, etc.

    La tecnica de liberación de la base del craneo

    La técnica es como indica la imágen que sige este texto.

    Liberación de la base del craneo
    Se puede hacer de varias maneras.
    - Usando la técnica de Jones (muy utilizada en Fisioterapia y en Osteopatía)
    - Usando técnica de Jones y tracción bilateral.
    - Jones y movimiento funcional de sutherland.
    - Movimiento funcional de sutherland y osteopatía craneal
    - Terapia craneosacra.

    Otro día nos ocuparemos mas detenidamente sobre la relación occipital-Esfenoides, o lo que es lo mismo, la Sincondrosis Esfenobasilar (SEB)
    ___________________________________________
    Fuente de las imágenes anatómicas: IQB.es
    Fuente de la imágen técnica: Upledgerinstitute

    Actualización 30-08/2012 He encontrado una imagen interesante sobre la cara anterior del interior del complejo Occipital, C1 y C2.

    Mostrar entrada completa...




    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Temas publicados

    Enlaces Osteopatia Terapias actualidad Anatomía Osteopatía craneosacra fisiología Osteopatía Visceral Frases conciencia videos Tecnología Tenerife Colaborador Pediátrico música Chacras Religiones terapia cráneo-sacral Amor órganos respiración Diafragma agua prensa fascia mente Fibromialgia Libros crecimiento Deporte parto ego tratamiento yoga Autismo consejos dolor Risoterapia Tabaco fisioterapia Zentro DELMAS curiosidades espiritual meditación disección mapas punto gatillo salud trigger point Educación cráneo Upledger ciencia corazón cuerpo cultura emociones sociedad wallpaper VIH actitud bikini televisión vida circadianos creencias derviche dormir bien facebook occipital tenerifeOsteopata Andrew Taylor Still Huesos cráneo afirmaciones bebé comportamiento definiciones energía felicidad influencias masaje músculos positivo sueños 15M Reiki coccix columna curso gurus medicina mujer otitis riñon sentidos tibetano útero Eco La gomera Tierra Wayner Dyer aceptación adaptarse adelgazar bioritmos cambio consulta danza depresión desayuno documental dolor lumbar embarazadas gratitud huesos humildad liberación somato-emocional mundo nervios nutrición paz interior pineal polaridad realidad solidaridad trcd virus visualizar Activia BodyBrowser Casa de la Luz DDA Escuela Masaru Emoto Melatonina Sutherland abdomen acupuntura alma arcoiris automasaje bañador buda budismo cadena de favores cadenas musculares cerebro cesárea chales chaplin chavela vargas diagnóstico dientes disfuncion duelo ejercicio etapas exoesqueleto familia fluidos foro habiba historia hora ira jodorowsky john lennon lactancia lama leche libre limite limpiar lácteos malabares mandela marcha medicos objetivos pares craneales peso piel quiste de energía regeneración regulación renovables respeto sanidad senos shiatsu sistema inmunológico soledad sufismo tacones tensegridad tristeza tránsito verde vertebras vibración vientre vietnam vértigo yin zazen