Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Nuevos hallazgos sobre la fascia (Documental)

Ya hemos hablado varias veces de la fascia en este blog:


  • El tejido Fascial aumentado 25 veces (vídeo)
  • Trigger Points o Puntos Gatillo (Mapas) - (Bonus Map 2)
  • Camiseta con tensión fascial incluida
  • Unidad del cuerpo: Tubos, dentro de tubos, dentro de tubos....

    Hoy añado un documental (al final de la entrada) de la cadena alemana WDR que habla sobre el tejido fascial y los nuevos hallazgos. Para poner un ejemplo, queda demostrado empiricamente y con el método científico, en el que la reproducibilidad se cumple al 100%, que el tejido fascial, sometido a estrés, puede contraerse sin necesidad de que se contraiga el músculo al que rodea. Es decir, que aunque el músculo, en un principio, esté plenamente sano, la fascia que lo envuelve puede estar en tensión y a su vez provocando que la funcionalidad del músculo se vea en entredicho.

    Recordemos uno de los principios de la Osteopatía, la estructura gobierna la función y viceversa. Si la estructura de la fascia está desorganizada, la función se verá afectada. De ahí la importancia y resultados que tienen algunas terapias que se centran en la fascia, como por ejemplo el Rolfing que sale en el documental, la Osteopatía y especificamente las ramas de Osteopatía craneal y visceral, la terapia Cráneo-sacra, la inducción miofascial, la "nueva" fascioterapia, etc.

    En el documental también podemos ver la diferencia de la fascia de un brazo escayolado durante 6 semanas y un brazo sano (fotografía a continuación).
    Imagen diferencia de fibras colágeno en escayola
    En ella podemos ver la cantidad de fibras de colágeno que se han producido por la falta de movilidad. Magoun, un reconocido Osteópata decía: "Todo se puede expresar a través de Energía o Movimiento". En este caso es la falta de movimiento lo que produce un aumento considerable, cuya consecuencia produce una atonalidad del brazo. (La palabra atonalidad ha sido elegida deliberadamente para hacer referencia a la música, la vibración y el movimiento).

    A parte de una pequeña historieta en una bolera con unas imágenes muy interesantes del interior del cuerpo humano, también se habla de la estadística que existe en la relación entre dolor de espalda y depresión. Cogiendo a 8000 personas, y dividiéndolas en personas con depresión y personas sin depresión, en este último grupo el dolor de espalda andaba sobre el 17% mientras que en el grupo de las personas con depresión, las personas con dolor de espalda rondaba el 35%.

    A continuación el documental que dura aproximadamente 30 minutos, en el que aparecen muchas más cosas y que merece la pena, evidentemente, sino no lo recomendaría:

  • Mostrar entrada completa...


    jueves, 4 de octubre de 2012

    25 años de Erase una vez...La Vida.

    Ayer se cumplió los 25 años de esta maravillosa y didáctica serie.

    "Sus dibujos iban a contracorriente en una época en la que se llevaban los monstruos japoneses y la sensiblería de Heidi"

    "Entre los dos hicieron un guion que muestra una vida humana desde el embrión a la vejez, con el objetivo final de "concienciar sobre los buenos hábitos de salud", recalca Ferreiro. “Ojalá la exposición estuviera patrocinada por los gobiernos y fuera gratuita y obligatoria para todos los escolares, estoy absolutamente seguro que la gente se cuidaría más”, afirma."

    Artículo en SINC: La vida es así... 25 años después

    Pongo el capítulo 1: El gran planeta celular.

    Mostrar entrada completa...


    jueves, 9 de agosto de 2012

    Érase una vez... El origen del cerebro

    Por fin vuelvo a encontrar este vídeo en YouTube. Una pequeña parte de una grandísima serie de dibujos animados, didácticos, entretenidos. Me recuerdo de pequeño con la boca abierta oyendo la voz de mi madre decir, "¿Quieres hacer el favor de merendar?". No había forma de quitarme la atención a esos dibujos. Los del cuerpo humano, que en España se titulaba "Erase una vez...la vida", "Erase una vez...el hombre", etc. En el siguiente enlace: "Erase una vez. (TV)" tienen toda la colección.

    Pues hoy recupero un vídeo de la serie "Erase una vez...el hombre" de 1979, en la que explican de forma sencilla la evolución del cerebro humano. De cómo el cerebro del reptil se mantuvo para por encima de él crear una nueva porción del cerebro, el mamífero. Y más adelante, millones de años, el neo-cortex. El que nos define como humanos.

    Pero también recuerdan que el cerebro reptil sigue ahí, determinando gran parte de nuestra existencia. Es algo muy importante ya que muchas veces ese cerebro se activa, sobre todo cuando perdemos el territorio propio, o cuando surge nuestra necesidad de "mantener la especie", procrear. Es una información muy valiosa a tener en cuenta para nuestra conciencia, para nuestro comportamiento. Saber en que estado, cerebro reptil, cerebro mamífero o cerebro racional nos encontramos. Siempre inter-actuan.

    .


    Si quieren leer un poco más e informarse sobre esto que estoy escribiendo, recomiendo la lectura del artículo El Cerebro Triuno de Paul McLean, en el que queda explicado con mucho más detalle.

    Disfruten!
    Mostrar entrada completa...


    martes, 10 de enero de 2012

    Introducción al Yoga - Significado, las fases de la práctica y principios.

    Yoga significa unión, armonía. Es una ciencia completa de la vida, que se originó en la India hace miles de años. Es el sistema de desarrollo y evolución personal más antiguo que existe en el mundo y abarca el cuerpo, la mente y el espíritu. Yoga unión y armonía con la naturaleza

    Los antiguos yoguis tenían una comprensión profunda de la naturaleza esencial del hombre y de lo que necesita para vivir en armonía consigo mismo y con el medio ambiente. Percibieron el cuerpo físico como un vehículo, en el cual la mente es el conductor. El alma, la verdadera identidad del hombre y la acción, las emociones y la inteligencia, las tres fuerzas que movilizan a este vehículo.

    Para que haya una evolución integrada, estas tres fuerzas deben estar en equilibrio. Aquellos primeros maestros, teniendo en cuenta la relación recíproca entre el cuerpo y la mente, dieron forma a un método especial para mantener dicho equilibrio; dicho método combina todos los movimientos que necesitamos para mantener la salud física, con las técnicas de respiración y de meditación que han de asegurarnos la paz mental. Este método es el yoga y está al alcance de todos, cualquiera puede practicar yoga, basta con un pequeño espacio y el deseo intenso de llevar una vida más sana y realizada.

    El yoga exige trabajo sobre uno mismo, la conquista de la propia naturaleza. Este trabajo se ejerce sobre el cuerpo, sistema emocional, la mente y la conducta.

    A través de las técnicas básicas del yoga físico, como son las asanas (posturas) y pranayama (respiración), se intenta conseguir una especie de medicina preventiva para mantener el organismo en un nivel de salud suficientemente óptimo para mantener alejada, en lo posible, la enfermedad, tanto física como mental.


    LAS CUATRO FASES DE UNA PRÁCTICA DE YOGA

    - La primera fase se dedica a la meditación y/o ejercicios respiratorios. De esta manera, nos centramos y dejamos fuera los problemas que traemos de la calle (meditación) y vitalizamos y energizamos el organísmo (respiración).Yoga - Respiración - pranayama

    - Segunda fase o fase de calentamiento, en la que trabajamos primero a nivel articular, pasando por las más importantes, y seguimos con los saludos al sol y la luna.Yoga - Saludos al sol

    - Tercera fase o fase de asanas. En esta fase se practican diferentes posturas y contraposturas.

    Yoga en Tenerife

    - Cuarta fase o fase final, dónde concluimos con estiramientos y una relajación guiada, para así salir pletóricos de la práctica.



    PRINCIPIOS DE LA PRÁCTICA DE YOGA

    - La relajación adecuada : La relajación libera la tensión existente en los músculos y descansa el organismo entero, dejándote renovado igual que tras una buena noche de sueño. La relajación te sigue en todas tus actividades y te enseña a conservar la energía y a desentenderte de preocupaciones y temores. En la relajación se promueve la concentración y el ser consciente del propio cuerpo.

    - El ejercicio adecuado : Lo proporcionan las posturas yoguicas o asanas, que actúan sobre todas las partes del cuerpo, estirando y tonificando músculos y ligamentos, manteniendo así flexibles la columna y las articulaciones, y mejorando la circvulación. Los movimientos han de ser lentos y graduales, acompañados de la respiración apropiada.

    - La respiración adecuada : Una respiración plena y rítmica en la cual, para incrementar el aporte de oxígeno, trata de usar la totalidad de la capacidad pulmonar. Los ejercicios de respiración yoguica, o pranayama, enseñan a recargar el cuerpo y a controlar el sistema nervioso, el estado mental. A través de una respiración adecuada, puede aumentarse la fuerza de voluntad, el autocontrol, el poder de concentración y el nivel de energía, entre otras capacidades.

    - La dieta adecuada : Debemos mantener una dieta nutritiva y bien equilibrada, basada en alimentos naturales, que nos permitan mantener el cuerpo ligero y flexible, la mente en calma, y que nos aporte resistencia a la enfermedad.

    - El pensamiento positivo y la meditación : Nos ayudará a hacer desaparecer los pensamientos negativos y a silenciar la mente, hasta trascender en última instancia los pensamientos.

    ___________________________________________
    Actualización 24-07-2012: La auténtica finalidad del YOGA (Imagen)
    Mostrar entrada completa...


    jueves, 30 de junio de 2011

    Consejos para dormir bien (1). La televisión.

    Últimamente me están viniendo algunas personas diciendo que no duermen bien, que tardan mucho en dormirse, que se despiertan de repente y luego no vuelven a dormirse, o que dan muchas vueltas en la cama, tienen muchos sueños y que al despertar por la mañana están incluso más cansados que cuando se acostaron.

    Vamos a hacer una serie de entradas exponiendo las situaciones que nos llevan a no tener un sueño reparador, intentando indicar cual sería la mejor forma para evitar esas situaciones.

    Primero: Hay que prepararse para dormir. Cuando hacemos deporte, primero calentamos, hacemos unos ejercicios que "despiertan" los músculos y los preparan para el ejercicio. Cuando leemos buscamos un lugar cómodo, con luz, cuando estudiamos preparamos los libros y apuntes, los lapiceros o los rotuladores de colores, los papeles para ir haciendo esquemas, etc. Cuando vamos a conducir nos colocamos el asiento, los retrovisores, si es un coche nuevo estudiamos un poco los botones y palancas del coche para no distraernos en exceso, nos ponemos el cinturón de seguridad, etc.

    Pero ¿Hacemos los mismos preparativos para dormir? Normalmente no, ahora mismo solemos pasarnos de 2 a 3 horas (hablamos de la mayoría, la media está en 3h47min al día) delante de la televisión antes de irnos a acostar con el pretexto de "estoy cansado, voy a ver un rato la televisión". Muchas veces viendo programas o series que en lugar de relajarte, provocan todo tipo de emociones y reacciones. Unas te hacen pensar, otras fomentan la intriga, otras las críticas y el cabreo (algunos debates de tertulianos que prefiero no nombrar), en determinadas series te bombardean con muertes, terroristas, asesinos, en otras enfermedades incurables que lo único que te producen es un estado de angustia interno por empatía, etc.

    Después de esa dosis de "no-relajación" nos lavamos los dientes, algunos, y a la cama. Y seguro que nuestra intención es dormir bien, pero el ventilador de la mente ahora mismo está en un proceso de refrigeración in-extremis, no solo tiene que procesar todos los datos de nuestro día sino que además le hemos metido datos de varias vidas, de varios personajes, de varios lugares y paisajes, de varias tramas y posibles tramas después de leer el letrero continuará...,

    Durante la noche, le mente se ordena, y haciendo un símil de la mente con una habitación, si en lugar de tener una mesa con varios folios desordenados sobre ella, tenemos una habitación repleta de carpetas, dosieres, dvd's, cd's de música, cuadernos, agendas, etc. ¿qué crees que va a hacer la mente? Pues lo mismo que hace todas las noches, ordenar. Pero en lugar de tirar de una carreta, estará tirando de un camión.

    Expuesto esto, pasamos al primer consejo para dormir bien. Hacer lo posible para que la mente está relajada a la hora de irse a dormir. Es importante reducir el tiempo delante de la televisión. Ver una serie o un programa de entretenimiento es incluso bueno para desconectar un poco del día y lo más beneficioso de esta acción es tener el cuerpo relajado. Si por el contrario estás esperando continuamente a los anuncios para hacer cosas que debes hacer, esto provoca aún más tensión porque estás en varias cosas a la vez e imposibilita ese estado de relajación. Ni que decir que ver varias series o incluso varias series a la vez haciendo zappin de canal en canal nos lleva a un estado de ansiedad y estrés.

    Por lo tanto, reducir el tiempo delante de la televisión y sobretodo una vez apagada la televisión (que en ningún caso debería estar en el mismo lugar en el que se duerme) relajar la mente y el cuerpo, en una posición sentada y relajada, sin tensiones, durante unos 30 minutos. Si se hacen esos 30 minutos, lo más probable es que cada hora de sueño se duplique.

    ¿Cómo relajar la mente? Muchas veces con hacer ejericios respiratorios es suficiente, estar atentos a la respiración, en este blog ya hemos hablado de los ejercicios de respiración.
    Mostrar entrada completa...


    miércoles, 20 de agosto de 2008

    Powerade - El cuerpo pertenece a quien lo hace funcionar



    El corazón de los hombres se mueve de forma involuntaria
    bum-bum, bum-bum
    Los pulmones se llenan de aire y se vacian sin que nadie pueda evitarlo
    porque nadie es dueño de su cuerpo (o acaso tu has elegido el tuyo)
    Ni siquiera eres consciente de muchos de sus movimientos
    Intenta no parpadear, no sudar, no tragar saliva
    ¿Tu cuerpo te pertenece?
    Pertenece a quien lo hace funcionar


    Me encanta este anuncio.

    Mostrar entrada completa...




    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Temas publicados

    Enlaces Osteopatia Terapias actualidad Anatomía Osteopatía craneosacra fisiología Osteopatía Visceral Frases conciencia videos Tecnología Tenerife Colaborador Pediátrico música Chacras Religiones terapia cráneo-sacral Amor órganos respiración Diafragma agua prensa fascia mente Fibromialgia Libros crecimiento Deporte parto ego tratamiento yoga Autismo consejos dolor Risoterapia Tabaco fisioterapia Zentro DELMAS curiosidades espiritual meditación disección mapas punto gatillo salud trigger point Educación cráneo Upledger ciencia corazón cuerpo cultura emociones sociedad wallpaper VIH actitud bikini televisión vida circadianos creencias derviche dormir bien facebook occipital tenerifeOsteopata Andrew Taylor Still Huesos cráneo afirmaciones bebé comportamiento definiciones energía felicidad influencias masaje músculos positivo sueños 15M Reiki coccix columna curso gurus medicina mujer otitis riñon sentidos tibetano útero Eco La gomera Tierra Wayner Dyer aceptación adaptarse adelgazar bioritmos cambio consulta danza depresión desayuno documental dolor lumbar embarazadas gratitud huesos humildad liberación somato-emocional mundo nervios nutrición paz interior pineal polaridad realidad solidaridad trcd virus visualizar Activia BodyBrowser Casa de la Luz DDA Escuela Masaru Emoto Melatonina Sutherland abdomen acupuntura alma arcoiris automasaje bañador buda budismo cadena de favores cadenas musculares cerebro cesárea chales chaplin chavela vargas diagnóstico dientes disfuncion duelo ejercicio etapas exoesqueleto familia fluidos foro habiba historia hora ira jodorowsky john lennon lactancia lama leche libre limite limpiar lácteos malabares mandela marcha medicos objetivos pares craneales peso piel quiste de energía regeneración regulación renovables respeto sanidad senos shiatsu sistema inmunológico soledad sufismo tacones tensegridad tristeza tránsito verde vertebras vibración vientre vietnam vértigo yin zazen