La Fibromialgia se caracteriza por padecer dolor difuso en cabeza, cuello, hombros, columna vertebral, brazos, caderas y/o rodillas que va acompañado de cansancio, rigidez, hormigueos y trastornos del sueño. Quienes la sufren -se calcula que entre el 2% y el 3% de la población, sobre todo mujeres- suelen quejarse de que "les duele todo" y/o están siempre cansados. Y se manifiesta a cualquier edad.La fibromialgia se describe como una "enfermedad reumática crónica"

que se caracteriza por un dolor difuso en varias zonas del cuerpo, sobre todo en músculos, ligamentos y tendones, es decir, en el tejido fibroso. Está igualmente constatado que entre el 40% y el 70% de quienes sufren fibromialgia tienen problemas intestinales (estreñimiento alternado con diarrea, dolor abdominal, gases y náuseas) y una cuarta parte el llamado síndrome temporo-mandibular, con fuerte dolor en la cara y en la cabeza. Asimismo, suelen tener problemas para descansar y dormir por la noche lo que les genera ansiedad. Hay que decir, por último, que la fibromialgia se agrava a veces con los cambios de clima, los ambientes muy fríos o muy secos, los cambios hormonales, el estrés, la depresión y el exceso de ejercicio.
Las causas de la fibromialgia siguen siendo desconocidas, aunque cada día aparecen nuevas hipótesis. Las causas pueden ser varias. Desde un mero proceso infeccioso (gripe, cándida, etc.) pasando por un sobreesfuerzo físico continuado (incluidos los trabajos físicos agotadores o los que ejercen algunos deportistas) hasta el estrés provocado por hechos traumáticos inesperados o la ansiedad intensa que generan algunos acontecimientos como la muerte de un familiar o un amigo muy allegado, una enfermedad grave, la separación o divorcio de la pareja, la pérdida del trabajo, la quiebra económica, la necesidad de tener que pasar por un quirófano... En fin, acontecimientos de fuerte carga emocional y psicológica. Todos ellos pueden llevar al organismo al desequilibrio y, entre otras cosas, a la pérdida de los iones de sodio, potasio, magnesio y calcio en las células.
¿Qué puede hacer un osteópata? El osteópata puede tratar ciertos aspectos de la fibromialgia, como por ejemplo, con la
osteopatía estructural se pueden tratar el conjunto de lesiones mecánicas de compensación que provocan fijaciones vertebrales y que a su vez afectan a la musculatura en general. Con la
Osteopatía visceral se pueden tratar las afectaciones de los sistemas digestivos, genitourinario y cardiorespiratorios devolviendo el equilibrio mecánico y a su vez funcional al cuerpo (por ejemplo, la mejora en la absorción de nutrientes); con la
osteopatía craneosacra y la terapia Cráneo-Sacral se pueden tratar los estados de hipernerviosismo, los estados depresivos, la ansiedad, el estrés, los trastornos del sueño, y llegar a los acontecimientos de fuerte carga emocional y psicológica guardados en el cuerpo como "quistes energéticos".
En definitiva, el tratamiento osteopático consiste en devolver al cuerpo el equilibrio estructural y funcional, buscar las causas que lo provocaron para que con los ejercicios y recomendaciones oportunas el paciente consiga la recuperación.
¿Cómo se cura la fibromialgia?- Para este apóstrofe recomiendo la lectura del libro
Nutrirse y vivir, dónde se expone una base de nutrición y dietética muy sencilla de entender y seguir. La alimentación es importante, adquiriendo los nutrientes básicos necesarios como por ejemplo los iones de sodio, potasio, calcio y magnesio que existen -en su proporción exacta- en toda célula sana.
- Se recomienda ver la entrada "
El mejor vídeo de animación sobre la respiración" y hacer también los
ejercicios de respiración, que se encuentran enlazados en esa entrada.
- Importante es también la actitud ante la vida. Construir sobre lo positivo es imprescindible. No es lo mismo pensar cuando uno se tropieza "ay, casi me mato" que pensar "qué bien, he podido reaccionar a tiempo".
- Es absolutamente necesario intentar
aumentar el número de endorfinas, o la hormona de la felicidad, en el cuerpo. Los estudios demuestran que las endorfinas son capaces de inhibir las fibras nerviosas que transmiten el dolor, además de actuar a nivel cerebral produciendo experiencias subjetivas, que son sensaciones intensas, bien conocidas por los deportistas como son la disminución de la ansiedad y la sensación de bienestar. Además de la analgesia y sedación antes mencionada.
Uno de los primeros pasos para poner en marcha la creación de endorfinas por la hipófisis es disfrutar de las pequeñas cosas que nos suceden a diario:
Las comidas, La música , los ejercicios físicos, la risa , las ilusiones sanas , un hobby, los aromas y los sentidos, el recuerdo de sucesos felices, el contacto físico con los otros, y sobretodo evitar la monotonía, el aburrimiento, la rutina, estos hacen que nuestro organismo comience a bajar el nivel de producción de endorfinas. Para mantener la estabilidad en esta producción es necesario mantener la curiosidad y el interés por variados temas. La gran fuente de la felicidad está en observar y sorprenderse con las pequeñas cosas de la vida.
Para activar la producción de endorfinas también puedes seguir el
vídeo de activación de la pineal, y el apendice I que viene al final de esta entrada.
Para más información, ver tanbien:
monografías.comfibromialgia y sindrome de fatiga cronicarobertexto.comFibromialgia-noticias-actualización - 18/03/2008-- Foro de Fibromialgia en
Foros Salud Natural-
Foro de Fibromialgia en
enfemenino.com- Blog "
Sufro de Fibromialgia"
-actualización - 08/05/2008-Sobre el "recuperat-ion"-actualización - 13/04/2011-Nuevo estudio muestra que la Terapia Cráneo-sacral reduce el dolor de los pacientes con fibromialgia.
-actualización - 13/05/2011-Fibromialgia: guía nutricional, alternativas y tratamiento natural_________________________________________________
APENDICE I: Técnica de Visualización mental para crear Endorfinas
La visualización mental nos puede ayudar a lograr la estimulación de esta hormona. Cuando empezamos a sentirnos mal y a perder nuestra vitalidad es útil realizar el siguiente ejercicio que es sencillo y solo nos llevará algunos minutos. De esta manera aumentará naturalmente la producción de endorfinas, nos invadirá una sensación de euforia, nos cargaremos de energía y se obtendrá una actitud positiva para poder enfrentar la vida diaria. En primer lugar debemos buscar una habitación tranquila, donde no haya distracciones, luminosa y sin ruidos molestos. Luego podemos escuchar una música suave y relajante, o simplemente escuchar los sonidos de la naturaleza como el viento, el correr del agua, etc. A continuación comenzamos a relajarnos, eliminando la tensión muscular, reduciendo la velocidad de la respiración mientras nos concentramos en la música. Cuando logramos la plena relajación debemos imaginar una pequeña esfera en el medio de la frente, donde se encuentra la hipófisis, trataremos de imaginarla de color rojo y que de ella salen numerosa rayos de luces azules, que brotan rápidamente y se van esparciendo por todo el cuerpo, dirigiéndola primero a las manos y luego a los pies, orientándola también a alguna zona dolorida. (Fuente:
Consulta Cartas.com)