Mostrando entradas con la etiqueta circadianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta circadianos. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de octubre de 2012

Cambio al horario de invierno. (28/10/2012)

RECORDAR: CAMBIO DE HORA ESTE DOMINGO (28/10/2012)

También recordar que solo el ser humano es el que cambia su hora. Todos los demás componentes de la naturaleza no cambian, siguen su curso. Por esto durante aproximadamente una semana vamos a sentir la adaptación al cambio. Esto puede producir varios síntomas, en mayor o menor medida según tengamos la cualidad mayor o menor de adaptarse:

- Fatiga, cansancio general que es el más común de los síntomas (Ver: Los Ritmos Circadianos y el Trastorno del Sueño - Gran explicación en Pseudópodo)
- Problemas digestivos: vómitos y diarreas (Ver: Ritmos Circadianos - El Ciclo del día a día.)
- Confusión en la toma de decisiones o al hablar.
- Falta de memoria.
- Irritabilidad.
- Empatía.

Feliz Fin de Semana a TODOS!

(Nota: "solo el ser humano es el que cambia SU hora"....así somos de poderosos, podemos cambiar el tiempo! Pero es importante darse cuenta de que ese tiempo que podemos cambiar es el que hemos creado previamente. Igual pasa con algunos problemas, primero los creamos y luego intentamos cambiarlo, lo conseguimos y nos ponemos una medalla de que he podido resolver el problema. ¿Puede que creemos los problemas por esa medallita? ¿Eres adicto a resolver problemas que tú mismo te créas? -me he visto y he visto muchos así-)
Mostrar entrada completa...


jueves, 19 de enero de 2012

¡Desayunar adelgaza! (Pequeño cuento -Real- de por qué es importante desayunar)

Para los que no desayunan diciendo que "a esa hora no les cae bien la comida".
OJO, no es lo mismo desayunar media hora o una hora después de levantarse, que ingerir alimentos a media mañana.

¿POR QUÉ DESAYUNAR?

Una buena razón para desayunar es el beneficio intelectual que recibimos.
Otra razón es el daño que provocamos en nuestro cuerpo con el ayuno mañanero.


Imaginemos el proceso:

Suena el despertador y el cerebro empieza a preocuparse:
"Ya hay que levantarse y nos comimos todo el combustible".
Llama a la primera neurona que tiene a mano y manda mensaje a ver qué disponibilidad hay de glucosa en la sangre. Desde la sangre le responden:
"Aquí hay azúcar para unos 15 a 20 minutos, nada más".

El cerebro hace un gesto de duda, y le dice a la neurona mensajera:
"De acuerdo, vayan hablando con el hígado a ver qué tiene en reserva".

En el hígado consultan la cuenta de ahorros y responden que "a lo sumo los fondos alcanzan para unos 20 a 25 minutos".

En total no hay sino cerca de 290 gramos de glucosa, es decir, alcanza para 45 minutos, tiempo en el cual el cerebro ha estado rogándole a todos los santos a ver si se nos ocurre desayunar.

Si estamos apurados o nos resulta insoportable comer en la mañana, el pobre órgano tendrá que ponerse en emergencia: "Alerta máxima: nos están tirando un paquete económico. Cortisona, hija, saque lo que pueda de las células musculares, de los ligamentos de los huesos y del colágeno de la piel".

La cortisona pondrá en marcha los mecanismos para que las células se abran cual cartera de mamá comprando útiles, y dejen salir sus proteínas. Estas pasarán al hígado para que las convierta en glucosa sanguínea. El proceso continuará hasta que volvamos a comer.

Como se ve, quien cree que no desayuna ... se está engañando: Lo que sucede en realidad es que se come sus propios músculos, se auto devora. La consecuencia es la pérdida de tono muscular, y un cerebro que, en vez de ocuparse de sus funciones intelectuales, se pasa la mañana activando el sistema de emergencia para obtener combustible y alimento.


¿Cómo afecta eso a nuestro peso?
Al comenzar el día ayunando, se pone en marcha una estrategia de ahorro energético, por lo cual el metabolismo disminuye. El cerebro no sabe si el ayuno será por unas horas o por unos días, así que toma las medidas restrictivas más severas.
Por eso, si la persona decide luego almorzar, la comida será aceptada como excedente, se desviará hacia el almacén de "grasa de reserva" y la persona engordará.

La razón de que los músculos sean los primeros utilizados como combustible de reserva en el ayuno matutino se debe a que en las horas de la mañana predomina la hormona cortisol que estimula la destrucción de las proteínas musculares y su conversión en glucosa.

_________________________________________
Fuente: Dra. Daniela Jakubowicz (Endocrinólogo)
La Dra. Daniela Jakubowicz es endocrinóloga ha estudiado durante más de 15 años el síndrome metabólico con enfoque especial hacia la obesidad, la diabetes y el ovario poliquístico.

Más información:
- Daniela jakubowicz: La hormona que nos adelgaza

- Ni una dieta mas - Daniela Jakubowicz



Más información sobre ritmos circadianos:
- Ritmos Circadianos - El Ciclo del día a día.
- Los Ritmos Circadianos y el Trastorno del Sueño - Gran explicación en Pseudópodo

Actualización 05-09-2012 Post publicado: Desayunar adelgaza (Imagen)


Mostrar entrada completa...


jueves, 12 de enero de 2012

La Glándula Pineal - Qué es, función y como se activa.

La glándula pineal o epífisis es una estructura ubicada en la parte posterior de la base del cerebro que tiene el tamaño de un poroto, pesa 130 mg. La Glándula Pineal - Qué es, función y como se activa.y está encargada de producir la hormona melatonina.

La epífisis está formada por fibras nerviosas simpáticas que transmiten la información lumínica captada por la retina. Ella se activa y fabrica la melatonina cuando no hay luz, de ahí que tenga sentido la idea de llamarla tercer ojo, aunque esa denominación también se debe a que se cree que en los ancestros de los vertebrados esta glándula formaba un ojo que complementaba a los otros dos, de hecho algunos reptiles presentan un pequeño ojo dorsal medial.

La luz es tan preponderante que los ciegos producen esta hormona todo el día. "La melatonina actúa regulando las actividades del organismo relacionadas con el ciclo día-noche", regulando los ritmos circadianos.

También se dice que además de regular aspectos asociados al día-noche, como la temperatura corporal, y de las estaciones del año, como ciclos hormonales relacionados con la reproducción, la melatonina es un poderoso antioxidante, que protege a las células frente al daño causado por los radicales libres, inhibe la síntesis de ADN en determinadas células tumorales y la muerte celular (apoptosis) en el timo, glándula encargada de las defensas. Sus niveles de producción disminuirían con la edad. Por lo tanto, tendría propiedades antienvejecimiento y anticancerígenas.



Visto todo lo bueno que hace esta glándula, ¿por qué no ejercitarla, pudiendo hacerlo?

Así como algunos van a correr para tener el cuerpo más sano, otros van a practicas de Yoga y otros van a clases de danza o baile. Aquí proponemos unos ejercicios muy sencillos para activar la glándula pineal:

1. Ejercicio de escuchar. Es simplemente escuchar una determinada frecuencia: 936 Hz. Esta frecuencia corresponde a la vibración que la glándula pineal necesita para activarse. Ponemos un vídeo que está en you Tube para que escuchen esa frecuencia. Es un ejercicio bastante sencillo, aunque a veces lo que es escuchar a algunas personas les cuesta mucho.



2. Ejercicio con los ojos. Este es también sencillo. Para algunos les puede costar pero si siguen las indicaciones del vídeo que incluimos a continuación no creo que tengan muchas dificultades. Es un vídeo de 10 minutos y aconsejamos que descansen los ojos de vez en cuando apretando el maravilloso botón de pausa (digo maravilloso, porque alguna vez he deseado que existiera ese botón en la realidad).




3. Ejercicio de la respiración craneal. Este es un ejercicio también muy sencillo, y como una imagen vale más que mil palabras, un vídeo que son muchas imágenes seguidas, ¿cuanto valdrá?. Lo que yo llamo respiración craneal es darte cuenta que cada vez que inspiras y espiras existe un movimiento de expansión y retracción de los tejidos en todo el cuerpo, y concretamente a la altura del cráneo como se ve en el vídeo. Nada más que eso.



Y con esto, nada más queda que desearles un muy feliz despertar, ya que activando esta glándula, a parte de todo lo dicho anteriormente, también se está Chakras y la Kundalinicerrando y completando el increíble circuito de energía que conecta todos los chakras. La Kundalini puede circular correctamente dentro del cuerpo. Qué es la kundalini, esa serpiente que se usa en el símbolo de la farmacia. Pero de todo esto o hablaremos más adelante o vean el excelente vídeo sobre los chakras dónde se explica bastante bien.






______________________________________________
Fuentes:
1. ¿Qué es la glándula pineal? de clínica Alemana
2. Gran articúlo: La melatonina, de Juan M. Guerrero, Antonio Carrillo-Vico y Patricia j. Lardone
Mostrar entrada completa...


jueves, 7 de julio de 2011

Consejos para dormir bien (2). La importancia de los ritmos.

Hace unos días escribimos el primer consejo para dormir bien. La televisión. Hoy seguimos con los consejos para dormir bien. En esta entrada vamos a hablar de la importancia de los ritmos propios.

Tenemos varios ritmos, existe el ritmo del cuerpo, los ritmos de los órganos, los ritmos emocionales y los ritmos mentales. Vamos a intentar poner ejemplos para poder explicar esto. En música el ritmo se define como la proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente. Y esta es la definición en la que nos vamos a basar para poder construir nuestro planteamiento.

Habitualmente solemos dar prioridad a uno de los ritmos antes citados. Sea por nuestro trabajo, o por nuestro carácter es común tener una frecuencia alta en uno de los ritmos y una frecuencia baja en los demás. Cuando ocurre esto es muy difícil conciliar el sueño. El ejemplo más común es cuando tenemos un trabajo dónde se nos exige que el ritmo de la mente vibre en una frecuencia alta mientras el ritmo del cuerpo está prácticamente parado. Es el ejemplo de una persona que trabaja en una oficina. También tenemos el La importancia de los ritmosejemplo contrario, todos aquellos trabajos que exijan un exceso de ritmo corporal mientras el ritmo mental se reduce prácticamente a repetir una y otra vez lo que se ha aprendido. Este caso podría ejemplificarse en la persona que trabaja en una cadena de montaje.

Lo bueno es que el cuerpo y la mente suelen tender al equilibro, siguiendo uno de los principios en los que se basa la osteopatía, la autocuración u homeostasis. Lo importante es ver cómo se produce esa vuelta al equilibrio, y si es necesario, ayudarla.

Muchas veces vemos a personas de oficina que si no van a correr o al gimnasio después del trabajo no son personas. Y esto es verdad porque al salir del trabajo su mente, en una escala de 100, estaría vibrando entre 85 y 90 (algunos), en algunos trabajos el ritmo emocional también tiende a estar subido, mientras que el cuerpo básicamente está en 20. Esta falta de sincronización produce un estrés al organismo, como si la cpu del organismo estuviese trabajando al 90% ya que debe igualar las dos frecuencias. Esas personas, al ir a a correr, lo que están haciendo es subir el ritmo del cuerpo y al mismo tiempo bajar el ritmo de la mente, ya que corriendo o practicando algún deporte el aporte en concentración lleva a equilibrar.
El equilibrio entro los ritmos nos permite dormir bien.

Otro ritmo muy importante es el de los órganos y los ritmos circadianos. En este blog hemos hablado detenidamente en las entradas Los Ritmos Circadianos y el Trastorno del Sueño - Gran explicación en Pseudópodo, Ritmos circadianos - El ciclo del día a día, si quieren más información a ellas me remito. El ejemplo más claro sería el Jet-Lag, y uno de los métodos más efectivos para evitarlo es comer muchas veces y poca cantidad durante el viaje, de forma que engañamos al organismo.

Para sincronizar el ritmo de los órganos seguir una rutina sería lo ideal. Hacer las comidas siempre a las mismas horas, intentando que esas comidas sean similares, evitar un día comer un sandwich y al día siguiente un menú de dos platos y postre para volver al día siguiente a un sandwich. Un comer rutinario va a producir un equilibrio a nivel orgánico, lo que nos va a reajustar los diferentes relojes de cada órgano, como por ejemplo a la hora de ir a hacer de vientre.
Mostrar entrada completa...


jueves, 15 de mayo de 2008

Los Ritmos Circadianos y el Trastorno del Sueño - Gran explicación en Pseudópodo

Michel Siffre
En Pseudópodo han escrito tres interesantes artículos sobre los ritmos circadianos, basándolo en el experimento de Michel Siffre que vivió seis meses bajo tierra. Todo es por un deseo personal para explicar cómo nos afectaría el cambio horario, cuando pasamos de invierno-primavera, verano-otoño. Desde aquí les felicito por su trabajo.

En el primero, explican el experimento de Michel Siffre que vivió seis meses bajo tierra para poder determinar si realmente el ritmo circadiano estaba condicionado por las horas de luz del sol. La respuesta es que bajo la situación en la que no existe contacto con el saber si hay o no luz solar, todos los animales varían un poco su ciclo, los ratones a 23,5 horas, las mimosas a 22 horas y el humano aumenta su ciclo a 26 horas.

Esto proporcionó un resultado importante: la primera evidencia de que en el hombre, como los ratones o las mimosas, los ciclos circadianos tienen una entidad propia, independiente del ciclo día/noche ambiente.

En el segundo explican cómo el ciclo ambiente “arrastra”Los Ritmos Circadianos al ciclo fisiológico, forzando su periodo a 24 horas. Pero que no lo hacen de la misma manera: existen diferencias entre ritmos circadianos de cada humano, llamados cronotipos, diferenciando entre ritmos circadianos cortos o de alondra (aquellos con tendencia a despertarse pronto y a acostarse pronto), normales, o largos o de buho (aquellos que el cuerpo les pide levantarse tarde y acostarse tarde).

En el tercer artículo explican el caso de la desincronización interna, pRitmos Circadianosroceso que conlleva el tiempo prolongado en la cueva, donde después de que sus ciclos internos adoptaran su periodo propio, perdiendo la sincronía con el mundo exterior, sus ciclos de temperatura y sueño también perdieron su sincronía...

Sacando en claro que los sueños largos comienzan a temperaturas corporales altas; los cortos, a temperaturas bajas. Por lo tanto, la somnolencia en la siesta no tiene que ver con que hayamos comido mucho o estemos a mitad del día, sino con el reloj circadiano de temperatura corporal. Nos entra sueño porque está en la fase de subida de temperaturas y eso significa "sueño".

En ese tercer artículo explican también el proceso por el cual una persona pasa por la "etapa Zombi", y las consecuencias del "Jet-Lag"

Ritmos circadianos I : Seis meses bajo tierra
Ritmos Circadianos II : Los péndulos simpáticos
Ritmos circadianos y III: La zona zombi

_______________________________________________________
Entradas sobre Ritmos dircadianos en Tenerife Osteopata:
  • Ritmos Circadianos - El Ciclo del día a día.
  • ¿Odias los Lunes?
  • Mostrar entrada completa...




    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Temas publicados

    Enlaces Osteopatia Terapias actualidad Anatomía Osteopatía craneosacra fisiología Osteopatía Visceral Frases conciencia videos Tecnología Tenerife Colaborador Pediátrico música Chacras Religiones terapia cráneo-sacral Amor órganos respiración Diafragma agua prensa fascia mente Fibromialgia Libros crecimiento Deporte parto ego tratamiento yoga Autismo consejos dolor Risoterapia Tabaco fisioterapia Zentro DELMAS curiosidades espiritual meditación disección mapas punto gatillo salud trigger point Educación cráneo Upledger ciencia corazón cuerpo cultura emociones sociedad wallpaper VIH actitud bikini televisión vida circadianos creencias derviche dormir bien facebook occipital tenerifeOsteopata Andrew Taylor Still Huesos cráneo afirmaciones bebé comportamiento definiciones energía felicidad influencias masaje músculos positivo sueños 15M Reiki coccix columna curso gurus medicina mujer otitis riñon sentidos tibetano útero Eco La gomera Tierra Wayner Dyer aceptación adaptarse adelgazar bioritmos cambio consulta danza depresión desayuno documental dolor lumbar embarazadas gratitud huesos humildad liberación somato-emocional mundo nervios nutrición paz interior pineal polaridad realidad solidaridad trcd virus visualizar Activia BodyBrowser Casa de la Luz DDA Escuela Masaru Emoto Melatonina Sutherland abdomen acupuntura alma arcoiris automasaje bañador buda budismo cadena de favores cadenas musculares cerebro cesárea chales chaplin chavela vargas diagnóstico dientes disfuncion duelo ejercicio etapas exoesqueleto familia fluidos foro habiba historia hora ira jodorowsky john lennon lactancia lama leche libre limite limpiar lácteos malabares mandela marcha medicos objetivos pares craneales peso piel quiste de energía regeneración regulación renovables respeto sanidad senos shiatsu sistema inmunológico soledad sufismo tacones tensegridad tristeza tránsito verde vertebras vibración vientre vietnam vértigo yin zazen