Mostrando entradas con la etiqueta terapia cráneo-sacral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terapia cráneo-sacral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Jornadas de Puertas Abiertas en Casa de la Luz

Un centro de varios profesionales entre los que me incluyo está haciendo sus primeros pasos. Para ello están organizando para este fin de semana unas jornadas de puertas abierta.

Transcribo la presentación del centro que me parece muy acertada:

          Casa de La Luz nace desde la necesidad de integrar otros aspectos del ser humano para conseguir aliviar y sanar las dolencias de la persona que acude a la consulta medica. Integrar la medicina alopática con otras terapias alternativas en sinergia hace que la persona sienta alivio más rápido así cómo una sanación más profunda que atiende a las causas del síntoma y a la toma de conciencia para así prolongar su estado de bienestar. A la vez, proporcionamos herramientas útiles para que sea la propia persona la que pueda ayudarse a si misma a sanar y a crecer siempre con el objetivo de vivir desde el estado de felicidad.


Casa de la Luz ofrecerá los próximos 11 y 12 de Diciembre unas jornadas de puertas abiertas con un montón de actividades, charlas y demostraciones, mini-sesiones de prueba de las terapias que se ofrecen en el centro, y alguna sorpresa.

Viernes 11 de Diciembre

16:00 Bienvenida
16:20 – 17:00 Shiatsu + demo
17:00 – 17:40 Estética integrativa + demo
17:50 – 18:50 Terapia Cráneo Sacral + demo
19:00 – 20:00 Hatha Raja Yoga

Sábado 12 de Diciembre

10:00 – 10:50 Tai-Chi
11:00 – 11:50 Traspersonal y Mindfulness
12:00 – 12:50 Acupuntura + demo
13:00 – 14:30 Taller de cocina + degustación

15:00 – 15:50 Yoga Nidra
16:00 – 16:30 Yoga en Familia
16:30 – 17:00 Yoga para niños
17:00 – 17:40 Cuentacuentos + p. taller
17:45 – 18:30 Homeopatía y F. d. Bach
18:30 – 19:20 Costelaciones Familiares

Para una óptima organización reserva tu plaza en las charlas y en las mini-sesiones que se van a desarrollar ambos días. Infórmate en la web de Casa de la Luz o llámando al 644 470 520.
Mostrar entrada completa...


miércoles, 25 de febrero de 2015

J. Upledger: La Bondad en manos de los terapeutas craneosacrales

Uno de los factores más importantes en relación con la salud en nuestra sociedad se está reduciendo, y es la interacción humana. La estamos reemplazando con interacciones mecánicas y el aislamiento. El aislamiento destruye nuestra salud y es precisamente lo que va aumentando día a día. La gente se sienta delante de sus pantallas y se pierden en las redes sociales, olvidando cómo es el relacionarse con una persona.

Se está olvidando como compartir amor, y esto es destructivo para la salud. Lo más destructivo. Incluso los más jóvenes podrían dejar de estar acostumbrados a las relaciones personales. Vosotros, como terapeutas masajistas estáis ofreciendo con vuestras terapias manuales lo que los pacientes están necesitando y que los ayudarán a recuperarse. Estoy firmemente convencido de que la nueva tecnología está llegando demasiado lejos.

La gente está respondiendo cada vez peor a los tratamientos de la medicina tecnológica, y no es que sea mala, todo lo contrario, es un gran avance, pero necesita ser controlada y usada con moderación. No podemos utilizarla en sustitución de la relación humana. Porque, ¿cuánta ternura y cuidado podríamos recibir de un escáner?

Vosotros sois el antídoto a esta falta de interacción humana, vosotros expresáis amor, y la ausencia de amor perjudica la salud.

Personalmente pienso que la violencia y la compasión (el amor) están inversamente relacionadas. Cuanta más compasión experimentes, serás menos violento. Si puedes usar tus manos en alguien y ayudarle para que se sienta mejor, tu compasión por el cliente crece, junto a vuestro aprecio mutuo, y lo más seguro es que ninguno de vosotros experimente violencia en toda la semana. La violencia y la compasión simplemente son incompatibles en la misma persona.

¿Por qué es esto tan difícil de transmitir? ¿Por qué es tan duro de entender?

Yo creo firmemente en que cada célula, cada molécula tiene su propia conciencia. Podemos comunicarnos con un tejido, con un músculo, con un hueso o con una glándula. Existe una sabiduría interior dentro de cada paciente, y también la vuestra como terapeuta, y estas dos sabidurías se conectan.

El cuerpo del cliente conoce cuales son vuestras habilidades como terapeutas, y él te dirigirá, te enseñará cómo manejarlo. La tecnología punta no contempla el potencial que tiene el cuerpo humano para su autocuración.

Pienso que la compasión es la clase de medicina que necesitamos hoy en día. Vosotros usáis vuestras manos y tenéis vuestras habilidades. Sólo tenéis que pulsar en los bordes, empujar en las fronteras para empezar a experimentar. Es sorprendente como el cuerpo de un cliente puede enseñarnos muchísimo si le damos la oportunidad. Si no habéis aprendido algo de una sesión en particular, es que no habéis tenido una buena sesión. Es así de simple.

Si mantenéis una actitud positiva haréis el bien, a través de los movimientos que estén haciendo vuestros dedos. Si sois conscientes de esto y lo mantenéis, estaréis ofreciendo compasión. Tratad de sentir lo que siente vuestro paciente, tratad de sentir la verdadera compasión.

Parte de la belleza de vuestra forma de trabajar, es que nunca os aburriréis. No hay dos clientes iguales. Cada paciente es distinto, y cada cuerpo tiene una historia que contaros.

Si estáis preparados para escuchar, para dedicar el tiempo necesario, para mantener la mente abierta, puede ser un trabajo muy bello. Llegará un momento en que os sentiréis mejor los días de trabajo que los de descanso.

No dejéis que vuestras intenciones sean a corto plazo, puede que intentéis que pase algo bueno, puede que intentéis que algo malo pase, puede que intentéis que no pase nada. Todo depende de vuestra actitud ese día en particular, así que tened mucho cuidado de dónde esta vuestra mente cuando estéis trabajando.

Intentad ser de ayuda, no queráis dominar y ofreced lo que vuestros pacientes realmente necesiten. Si mantenéis una actitud positiva ayudaréis a vuestro paciente, no importa lo que tenga. Realmente lo haréis.

Sois trabajadores del cuerpo, y tenéis la habilidad de la terapia manual. Daros generosamente y estaréis facilitando la autocuración de vuestro cliente. Estoy convencido que os sentiréis plenos con la práctica de vuestra terapia.

Extraído del discurso del Dr. John Upledger, D.O., O.M.M., en la conferencia para la Florida State Massage Therapy Association, en julio de 2000.
Mostrar entrada completa...


lunes, 15 de diciembre de 2014

Anatomía de los senos venosos de la dura madre (vídeo)

Un vídeo muy completo que gracias a Avrati Biodinámica Craneosacral ahora lo podemos ver con subtítulos para aquel que le cueste o simplemente no entienda el inglés.

Anatomía de los senos venosos de la dura madre con subtítulos(vídeo)


Por cierto, gracias también a las personas que donaron su cuerpo a la ciencia para que podamos hacer una disección y aprender.

Más vídeos en:
Mostrar entrada completa...


martes, 9 de diciembre de 2014

¡Vade retro Ego!


Nuestra responsabilidad consiste en iluminar, no en forzar una cooperación con nuestros puntos de vista y opiniones.

Mostrar entrada completa...


lunes, 29 de septiembre de 2014

Fulcrum Osteopatía - Un blog argentino sobre Osteopatía

He estado buscando entre los archivos de este blog y sólo he encontrado una referencia fugaz en una entrada, "El vecino que no conocíamos" - Tributo al Dr. Andrew Taylor Still al muy interesante y completo blog sobre Osteopatía: Fulcrum Osteopatía.



Como bien dice la cabecera del blog es un lugar para "pensar Osteopatía" con el Dr. Still, que nos acerca a los orígenes de la osteopatía con artículos de historia como por ejemplo sobre el fundador/creador Andrew Taylor Still:
  • Andrew Taylor Still; padre de la Osteopatía.

  • O el discípulo y descubridor del movimiento respiratorio primario, W.G Sutherland:
  • El legado de W.G Sutherland a la Osteopatía

  • También nos brinda una base y unos consejos más que prácticos a la hora de plantearnos el cómo y dónde estudiar Osteopatía. Puedes estar de acuerdo o no sobre lo que escribe, pero sin duda es algo a tener en cuenta:
  • ¿Quieres Estudiar Osteopatia?

  • Así que, hechas las presentaciones, no les queda más que navegar por ese blog y disfrutarlo.
    Mostrar entrada completa...


    jueves, 17 de octubre de 2013

    ¿Y por qué tan poca presión produce tantos resultados?

    ¿Y por qué tan poca presión produce tantos resultados?

    Esta es una de las frases que me expresan algunos de mis pacientes. ¿Cómo es posible que ahora no tenga dolor, si casi no me has tocado?



    A veces se usa técnicas de masaje, estiramientos, jones, masaje profundo y puntos gatillo, estas veces se nota claramente el trabajo realizado. A veces se usan técnicas de osteopatía como manipulaciones o el "trust" (movimiento corto y rápido famoso por su sonoridad), aún más notable el trabajo realizado que en lo anterior descrito. Pero hay muchas veces que se utilizan técnicas básadas en la Osteopatía Cráneal y/o Terapia cráneo-sacra. Estas veces se usan presiones que no deben superar en la mayoría de los casos los 5 gramos de presión. Y son estas veces cuando notas en ocasiones a la mente del paciente rumiar esa idea: "pero si casi no me está tocando".

    Al finalizar la sesión, casi siempre el dolor ha desaparecido o se ha reducido considerablemente, y es cuando el paciente te pregunta, ¿Cómo es posible que ahora no tenga dolor, si casi no me has tocado? En ese momento le explico que a veces cuanto menos presión y más suavidad se produzca en el contacto con los tejidos, menos resistencia a profundizar recibes, y por lo tanto más facilidad para entrar más adentro y encontrar el origen del dolor. Ocasionalmente esto no se entiende, así que he descubierto con la ayuda de Osteopatía Archango, este vídeo para explicarlo mejor:



    Más sobre fluidos no-newtonianos.
    Mostrar entrada completa...


    miércoles, 25 de septiembre de 2013

    Nuevos hallazgos sobre la fascia (Documental)

    Ya hemos hablado varias veces de la fascia en este blog:


  • El tejido Fascial aumentado 25 veces (vídeo)
  • Trigger Points o Puntos Gatillo (Mapas) - (Bonus Map 2)
  • Camiseta con tensión fascial incluida
  • Unidad del cuerpo: Tubos, dentro de tubos, dentro de tubos....

    Hoy añado un documental (al final de la entrada) de la cadena alemana WDR que habla sobre el tejido fascial y los nuevos hallazgos. Para poner un ejemplo, queda demostrado empiricamente y con el método científico, en el que la reproducibilidad se cumple al 100%, que el tejido fascial, sometido a estrés, puede contraerse sin necesidad de que se contraiga el músculo al que rodea. Es decir, que aunque el músculo, en un principio, esté plenamente sano, la fascia que lo envuelve puede estar en tensión y a su vez provocando que la funcionalidad del músculo se vea en entredicho.

    Recordemos uno de los principios de la Osteopatía, la estructura gobierna la función y viceversa. Si la estructura de la fascia está desorganizada, la función se verá afectada. De ahí la importancia y resultados que tienen algunas terapias que se centran en la fascia, como por ejemplo el Rolfing que sale en el documental, la Osteopatía y especificamente las ramas de Osteopatía craneal y visceral, la terapia Cráneo-sacra, la inducción miofascial, la "nueva" fascioterapia, etc.

    En el documental también podemos ver la diferencia de la fascia de un brazo escayolado durante 6 semanas y un brazo sano (fotografía a continuación).
    Imagen diferencia de fibras colágeno en escayola
    En ella podemos ver la cantidad de fibras de colágeno que se han producido por la falta de movilidad. Magoun, un reconocido Osteópata decía: "Todo se puede expresar a través de Energía o Movimiento". En este caso es la falta de movimiento lo que produce un aumento considerable, cuya consecuencia produce una atonalidad del brazo. (La palabra atonalidad ha sido elegida deliberadamente para hacer referencia a la música, la vibración y el movimiento).

    A parte de una pequeña historieta en una bolera con unas imágenes muy interesantes del interior del cuerpo humano, también se habla de la estadística que existe en la relación entre dolor de espalda y depresión. Cogiendo a 8000 personas, y dividiéndolas en personas con depresión y personas sin depresión, en este último grupo el dolor de espalda andaba sobre el 17% mientras que en el grupo de las personas con depresión, las personas con dolor de espalda rondaba el 35%.

    A continuación el documental que dura aproximadamente 30 minutos, en el que aparecen muchas más cosas y que merece la pena, evidentemente, sino no lo recomendaría:

  • Mostrar entrada completa...


    martes, 28 de mayo de 2013

    Consecuencias de emociones (Destructivas vs. Constructivas)

    "La observación clínica nos llevó al concepto de que un trasfondo de emociones destructivas, como miedo, cólera o culpa, favorece la formación de quistes de energía (*1), en tanto que un trasfondo de emociones constructivas, como amor, alegría y felicidad, favorece la disipación de la energía impuesta desde el exterior, seguida por la cura y la rehabilitación hacia la normalidad"
    Dr. John E. Upledger - Liberación somatoemocional)



    (*1) Quiste de energía: Se puede definir el Quiste de Energía como la energía residual localizada que ha sido introducida en el cuerpo del paciente como consecuencia de un traumatismo físico, un traumatismo emocional, una infección de microbios patógenos de cualquier tipo, o debido a una exposición excesiva a radiaciones, a sustancias tóxicas o por otras causas.

    Para saber más sobre la liberación somatoemocinal, pinchen sobre el enlace.
    Mostrar entrada completa...


    domingo, 3 de marzo de 2013

    Osteopatía y Terapia cráneo-sacral pediátrica (Recopilación - Parte 2)

    continuación de Osteopatía y Terapia cráneo-sacral pediátrica (Recopilación - Parte 1)

    17/3/2010 - "Ni autismo, ni TGD; sólo un bloqueo craneal".


    Le hicieron una resonancia magnética de cráneo y un estudio genético, los cuáles salieron bien. Un neorólogo, se atrevió a decir que nuestro hijo podría ser autista y solicitamos el certificado de disminución, el cuál nos dieron con un diagnóstico de TGD [...]

    El dr. Ferré nos dijo que Pau tenía un bloqueo craneal y enclavamiento occípito-parieto-temporal y falta de maduración de la motricidad de las etapas de suelo (lo cuál le dificultaba el lenguaje). También tenía mucha mucosidad en el oído y más de una vez la otorrina nos dijo que sería necesario operarle y hacerle unos drenajes

    [...] El dr.. Yves Castaing, el osteópata, nos dijo que tenía un bloqueo en la parte izquierda que le afectaba al lenguaje y la comunicación. Hoy es un niño totalmente comunicativo, activo, juega con su hermana mayor, ha mejorado muchísimo a nivel motriz,

    leer más...


    11/2/2010 - En Padres con alternativas - Otra buena noticia para la osteopatía..


    ...Han descartado que padezca hiperactividad, pero su comportamiento lleva a pensar que pudiera ser esto; gracias a Dios, encontramos una pedagoga que nos mandó entre otros especialistas, a un osteópata.

    Allí nos dijeron que tiene bloqueado el flujo del líquido cefaloraquídeo en el ventrículo 3º y los laterales. Se lo ha puesto en marcha, en funcionamiento, y es la primera vez, desde que nació , 14 años, que vemos luz al final del tunel. Nos dijo que su cabeza ha soportado una presión tal, que es absolutamente normal que el niño sienta su cabeza como una olla a presión.

    leer más...


    28/10/2009 - ¿Cómo actúa la Terapia Cráneo-sacral en Bebés y niños?.


    Como dice Viola Frymann, una de las osteópatas europeas con más experiencia en el trabajo pediátrico, "sólo buscando en el pasado podemos empezar a comprender el presente, y desarrollar una estrategia para mejorar el futuro". Es decir, si pudiéramos ayudar a mejorar la salud de los recien nacidos y niños, estaríamos previniendo muchas alteraciones y enfermedades, que incluso sufrimos de adultos.

    Hay muchos acontecimientos que pueden afectar el estado de salud de un niño, empezando por la concepción hasta uno de los momentos más duros y decisivos, el nacimiento. Diferentes contratiempos pueden hacer que un parto no sea todo lo natural y sencillo que se desearía: vuelta de cordón alrededor del cuello del bebé, sufrimiento fetal, rotura prematura de la bolsa, uso de fórceps o ventosa para la extracción del bebé, encaje prolongado del cráneo en el canal del parto,

    leer más...


    13/05/2008 - Las Cesareas (1/4 de los bebés españoles nace por cesárea) y la Osteopatía.


    Me encuentro con esta noticia "Cruces implanta una técnica para afrontar los partos de nalgas sin cesárea" y me he quedado con ganas de leer más pues es importante sabiendo que uno de cada cuatro bebés en España nace por cesárea y que estamos en la Semana Mundial del Parto Respetado (12/18 - 05) .

    El hospital de Cruces, en Baracaldo (Vizcaya), ha desarrollado una técnica "pionera" en España que permite modificar la postura del feto dentro del útero cuando está colocado de nalgas, reduciendo en un 54% el número de cesáreas.

    Como bien se dice en Bebes y +, no es una técnica nueva. La maniobra es llamada

    leer más...
    Mostrar entrada completa...


    miércoles, 27 de febrero de 2013

    Osteopatía y Terapia cráneo-sacral pediátrica (Recopilación - Parte 1)

    En esta entrada quiero hacer una pequeña recopilación de artículos que se han publicado en este blog sobre la Osteopatía y Terapia cráneo-sacral pediátrica. El título de la entrada ya publicada y un fragmento de los textos escritos. Intentaré ponerlos en orden cronológico inverso.

    29/9/2011 - La Osteopatía resuelve muchos de los trastornos comunes en los bebés.



    El tratamiento osteopático, en unas cuantas sesiones, elimina los problemas molestos tales como infecciones del oído, cólicos, reflujo, agitación e insomnio, a menudo causada por el estrés del parto.

    Los bebés durante el parto, sufren un estrés considerable y hay muchos que sostienen que el nacimiento es uno de los eventos más traumáticos de nuestra vida. La osteopatía puede resolver rápidamente muchos problemas causados ​​por este momento de alta tensión. [...]

    leer más.


    26/9/2011 - Osteopatía: Ayude a su bebé a recuperarse del trauma de nacimiento.



    Ya que muchos padres pueden dar testimonio, el trabajo es una transformación, una experiencia memorable. Se trata de un rito de paso que deja a ambos padres y el bebé un cambió para siempre. Sin embargo, incluso con el más suave de los nacimientos, los bebés (y madres) pueden experimentar una serie de retos que si no se abordan pueden ser causa de dificultades siguientes.

    Elissa O'Brien es un osteópata y madre y ha pasado muchas horas en su camilla de tratamiento, mientras un niño traumatizado y todos en la sala de espera le dicen(sin lugar a dudas) que el parto ha sido difícil para ellos también.

    La osteopatía es una suave, segura y práctica terapia manual que puede ayudar a los niños a recuperarse del trauma que han experimentado durante el parto.

    leer más...


    13/5/2011 - La Osteopatía y la Otitis media aguda (OMA)



    La osteopatía puede ser una vía útil para la prevención de la otitis y las pruebas de algunos niños en situación de riesgo. Esa es la conclusión alcanzada por Chantal Morin, de la Universidad de Sherbrooke, cuya investigación es uno de las primeras osteopáticas en Canadá que se han realizado en colaboración con una facultad de medicina. Chantal Morin es un terapeuta ocupacional en la Escuela de Rehabilitación y osteópata.

    La participación del hueso temporal
    "Varios factores de riesgo tales como edad, sexo masculino y, a menudo, la asistencia a guardería, no se puede cambiar", dice la profesora Chantal Morin. Por contra, se podría actuar sobre la disfunción de la trompa de Eustaquio, que es uno de los principales aspectos fisiopatológicos involucrados en la OMA, "el otro es la exposición a los virus o bacterias.

    La trompa de Eustaquio es un pequeño tubo...

    leer más...


    23/9/2010 - Osteopatía y mujeres embarazadas...



    Durante los últimos 25 años he tenido el placer de acompañar a la mujer en su proyecto de maternidad ... tanto a los 3, los 8 meses o a mitad del embarazo...

    Estar embarazada es en primer lugar fisiológico! Una mujer como cualquier otra (con un proyecto adicional!) Por lo tanto tratar a una mujer embarazada, es tratar a una mujer como cualquier otra, con las adaptaciones sutiles que se completarán en función de la evolución del embarazo ya que el cuerpo requerirá la posibilidad de adaptarse mes a mes....

    El trabajo osteopático es siempre una tarea de regular el cuerpo a la gravedad.

    Siempre «leemos» las consecuencias mecánicas que se aplican a la columna vertebral, ... (posiciones en el trabajo; gestos repetitivos; posturas asimétricas en las mesas de oficinas; cargar con el primer bebé!, gestos deportivos más o menos estudiados, etc.)

    Y estos detalles posturales no pueden ser eludidos por una futura madre! A lo largo del embarazo, el cuerpo cambia...

    leer más...


    15/9/2011 - El occipital, la base del equilibrio.



    El bebé a menudo se extiende utilizando la cabeza y el cuello; que ya ha estado con la cabeza hacia abajo durante varios meses previos al nacimiento, "se asegura a sí mismo contra la columna lumbar" descendiendo gradualmente al espacio la cuenca de su madre ...

    Esta pequeña cabeza será sometida a varias presiones en los tres planos del espacio, seguido por el cuello, los hombros, la columna vertebral entera, la cuenca y luego los miembros inferiores ...

    Tres fuerzas de la naturaleza por lo tanto, entran en juego: resistencia mecánica de la cuenca, así como la contracción uterina y la gravedad.

    Cada niño es diferente y cada embarazo y parto lo es también. Este gesto de extensión, la sección occipital del cráneo (la zona trasera curvada que se pone en una almohada) se encontrará con diferentes partes de la cuenca durante el camino del parto ...

    leer más...


    CONTINUARÁ...

    Actualización 3/3/2013:
    Osteopatía y Terapia cráneo-sacral pediátrica (Recopilación - Parte 2)
    Mostrar entrada completa...


    viernes, 22 de febrero de 2013

    El tejido Fascial aumentado 25 veces (vídeo)

    Un vídeo muy ilustrativo del tejido fascial aumentado 25 veces para poder verlo adecuadamente.



    ¿Qué es la fascia?
    La fascia es la envoltura de tejido conjuntivo que realiza un número importante de funciones, incluyendo la envoltura y el aislamiento de uno o más músculos. Por extensión, se aplica a cualquier envoltura estructural y que proporciona ayuda y protección estructural.

    Es producto del desarrollo embrionario y parte de una de las tres hojas o capas celulares blastodérmicas en concreto del mesodermo, que también forma la fundación para el hueso, el cartílago, y los componentes importantes de los sistemas circulatorios y linfáticos. La fascia es una parte muy importante del cuerpo, y tiene tres capas, comenzando con el tejido subcutaneo, la capa subserosa y la profunda.

    La fascia forma una red de tejido ininterrumpida y tridimensional que se extiende desde la cabeza a los pies, desde el frente a la espalda y desde el interior al exterior. Es la responsable de mantener la integridad estructural, de proveer soporte y protección y actúa también absorbiendo impactos.

    La naturaleza interconectada de la fascia hace que cualquier parte del cuerpo esté conectada a todas las demás. Cuando una parte de la fascia se lesiona o se ve afectada de alguna forma, puede afectar a los tejidos que están lejos de la herida o lesión. En el caso de lesiones debidas a un esfuerzo repetitivo, esto quiere decir que los cambios en el tejido del hombro resultantes de una lesión, pueden, después de un tiempo, afectar la función de la fascia mucho más abajo, en el brazo o en la mano. Esto lleva a lesiones cuyos síntomas pueden sentirse en un area mientras que su verdadero origen puede encontrarse verdaderamente en otro sitio.

    ____________________________________
    Fuente del texto:
    - Fascia en Wikipedia
    - ¿Qué es la fascia? en "más fuerte que el hierro".
    Mostrar entrada completa...


    martes, 6 de noviembre de 2012

    Sistema inmunológico fuerte

    Estas palabras que escribo a continuación son del Dr. John E. Upledger, nuestra salud es responsabilidad nuestra.

    .
      Milagrosamente, nuestro sistema inmunológico puede improvisar, adaptarse y aprender a resistir organismos productores de enfermedades virales y bacterianas.

      Ahora bien, si somos nosotros los que hacemos el trabajo del sistema inmunológico, con la ayuda de los antibióticos o las vacunas, nunca conseguiremos nuestro potencial máximo.

      Tenemos que exponernos, en moderación, a una amplia variedad de antígenos que estimulen nuestras respuestas inmunológicas, en lugar de confiar en medicinas externas para curarnos.

      Un sistema inmunológico eficiente necesita ejercicio, mucho descanso, costumbres sanas, buena nutrición, solamente una cantidad razonable de estrés, y una felicidad emocional y espiritual.

      El sistema inmunológico responde incluso a los pensamientos: si expresas fe y gratitud por su ayuda, hará cuanto pueda por funcionar más eficientemente.

      Los virus son inteligentes, pero puedes ayudar a derrotarlos con un sistema inmunológico enérgico y activo.

    _________________________________
    Para saber más sobre el sistema inmunológico recomiendo:
    - Sistema Inmune

    - Erase una vez el sistema inmune:



    - y aquí, un glóbulo blanco persiguiendo a una bacteria:

    Mostrar entrada completa...


    miércoles, 31 de octubre de 2012

    Tributo al Doctor John E. Upledger

    El pasado 26 de Octubre (2012), John E. Upledger, a los 80 años, creador de la Terapia Cráneo sacral, se nos fue de este mundo. Esto fue lo que publiqué en el muro personal de facebook:

    Una Oración especial hoy por el Dr. John E. Upledger, su familia y su otra familia, todos sus alumnos y beneficiados por la terapia Cráneo-sacral. Esta mañana (26/10/2012) ha pasado a mejor vida, como dicen ha empezado su nuevo viaje. En nuestros corazones, en nuestras manos, en nuestra conciencia te llevamos. Gracias, gracias por todo.
    Me encanta esta foto. La sonrisa y paz del paciente (Diego Maggio) y la concentración, presencia, escucha e interiorización del terapeuta (John E. Upledger). Grandes!

    Aquí tienen un enlace a una presentación de su vida: Tributo al Dr. John E. Upledger
    Mostrar entrada completa...


    jueves, 20 de septiembre de 2012

    Anatomía del Cráneo y del cerebro - Recomendado para Terapia Cráneo-sacra (Recopilación de Vídeos) - Parte 3

    Mostrar entrada completa...


    miércoles, 19 de septiembre de 2012

    Sistema Craneo Sacral 2 : El movimiento Respiratorio Primario

    MOVIMIENTO RESPIRATORIO PRIMARIO (MRP)

    El cráneo tiene su propio movimiento, a través de las suturas de los huesos que lo conforman. Estos movimientos son de muy poca amplitud, pero no por ello menos importantes en la fisiología humana. Liem Torsten, osteópata, escribe:
      "El cráneo está formado por 22 huesos craneales (28 incluyendo los huesecillos del oído), que dan lugar a más de 100 uniones entre ellos. Las suturas entre los huesos permiten que exista una pequeña posibilidad de movimiento y pueden separarse cuando están sometidas a presión o tracción. Además de ello, cada uno de los huesos del cráneo, como estructura viva y bien irrigada ("fluida"), cuenta con un cierto grado de flexibilidad y maleabilidad. Gracias a ello, cada hueso tiene una movilidad mínima pero significativa, que, dependiendo de cada paciente, se sitúa entre los 12 y 25 µm".
    Estos movimientos se suceden a un ritmo regular de dos tiempos, debido a la fluctuación de líquido cefalorraquídeo dentro de las meninges que rodean al cerebro y a la médula espinal. Si este ritmo se altera, dará lugar a estados patológicos que influencian al resto del cuerpo. El osteópata, con sus entrenadas manos, puede por medio del tacto, "escuchar" este movimiento, percibir las alteraciones y realizar las correcciones necesarias.

    El padre de estos descubrimientos dentro de la Osteopatía fue William Garner Sutherland.

    Sistema Craneo Sacral 1: Circulación del Líquido Cefalorraquideo 1er Principio. Movimiento óseo craneal.

    Las suturas permiten un mínimo deslizamiento en fases de expansión y retracción debido a las tensiones de las membranas craneales en la fluctuación del líquido cefalorraquídeo originado en los plexos coroideos. Las suturas separan a los huesos mediante una membrana sutural. Este movimiento se ve coadyuvado por la movilidad intrínseca del cerebro, la denominada motilidad visceral, por el sistema cardiorespiratorio, por los sistemas de drenaje vascular cerebral, por la acción de bombeo del diafragma, que permiten que el cráneo experimente con un ritmo cíclico (MRP), movimiento en los huesos craneales, y por difusión del LCR, a través del sistema nervioso periférico, respiratorio primario en todo el cuerpo. Este movimiento aunque sutil, ha sido demostrado experimentalmente por los investigadores, a través de diferentes sistemas de sensores en las suturas craneales.

    2º Principio. Movimiento cráneo-sacro.

    Movimiento de la Columna Vertebral durante la respiración diafragmática Movimiento cráneo-sacro, relacionado por la duramadre espinal que por tensión e inserción recíproca da movimiento al pivote esfenobasilar y al sacro entre los ilíacos. Al ser esta membrana, inextensible, y al provocar el movimiento craneal una flexión del occipital, este, por sinergia tira de las inserciones de la duramadre en sacro, a nivel de S1-S2. Así cráneo y sacro se mueven al unísono, según este ritmo llamado MRP. Las restricciones o alteraciones en este movimiento craneal repercutirán en sacro y por tanto en toda la cintura pélvica. Por el contrario, también las alteraciones de la cintura pélvica, pueden repercutir en cráneo. Pero aún podemos ir más allá, puesto que no hay solución de continuidad a nivel fascial, que todas las fascias del cuerpo forman una sola, también desde el sistema estructural periférico, o desde el visceral, pueden haber repercusiones en el movimiento cráneo-sacro.

    3er Principio. El MRP (Movimiento Respiratorio Primario).

    Se da al principio de nuestra vida y se mantiene aproximadamente 15 minutos después de la muerte clínica, tal y como se demostró en la década de los 70 y 80 mediante evaluaciones científicas. Consta de la fase de flexión o expansión y de la fase de extensión o retracción, a un ritmo de 6-12 ciclos por minuto, es decir unos tres segundos por cada fase. Es un ritmo constante, independiente del respiratorio y disociado del ritmo cardíaco y de su actividad. Solo se ve alterado por ciertos componentes fisiológicos.



    Más vídeos en:
    - Anatomía del Cráneo y del cerebro - Recomendado para Terapia Cráneo-sacra (Recopilación de Vídeos) - Parte 1
    - Anatomía del Cráneo y del cerebro - Recomendado para Terapia Cráneo-sacra (Recopilación de Vídeos) - Parte 2
    - Sistema Craneo Sacral 1: Circulación del Líquido Cefalorraquideo
    Mostrar entrada completa...


    jueves, 13 de septiembre de 2012

    La Liberación Somato-Emocional

    La Liberación Somato-Emocional

    La Liberación Somato-Emocional (LSE) es un proceso terapéutico que ayuda a liberar a la mente y al cuerpo de los efectos residuales de los traumas pasados asociados a reacciones negativas.

    El Dr. John Upledger y el biofísico Dr. Zvi Karni descubrieron que el cuerpo a menudo retiene (en vez de disipar) fuerzas físicas. Esto es el resultado de un accidente, daño o trauma emocional. Siguiendo el trauma, el cuerpo aísla el área en disfunción, creando lo que ha sido denominado como un "Quiste Energético".

    Mediante la Liberación Somato-Emocional y toda una serie de recursos apropiados, el terapeuta ayuda al paciente a liberar esas emociones y recuerdos que le están provocando una "enfermedad".

    Por la naturaleza de la Liberación Somato-Emocional, no se puede pedir una sesión. Es el cuerpo y el ser el que decide si se reunen todas las circunstancias para que se produzca. El punto de partida es la terapia Cráneo-sacra, la escucha del cuerpo y la localización del "Quiste Energético".
    lIBERACIÓN SOAMTO EMOCIONAL


    Para ello se disponen de una base sólida en técnicas de terapia cráneo-sacral:
  • Disgnóstico Arquing.
  • Diagnóstico deslizamiento fascial.
  • Diagnóstico tubo dural.
  • Diagnóstico RCS (Rítmo Cráneo Sacro)
  • Tratamiento "Vía de la Expresión".
  • Desanudamiento local y distal.
  • Características energéticas del cuerpo (Meridianos de acupuntura, chakras, ...)

    El siguiente paso sería la liberación del tejido que puede llevar a sacar una emoción, forzando al terapéuta a usar las herramientas de la LSE. Estas herramientas pueden ser:
  • La psicología.
  • El psicoanálisis de Jung.
  • Bases de psicología humanista y más concretamente de la terápia Gestalt.
  • Estudios de las bandas transpersonales de la consciencia. (Assiagioli, Ken Wilber, ...)

    La persona permanece consciente durante todo el proceso, pero en un estado que le permite vivenciar situaciones concretas, tanto conscientes como subconscientes que han ido marcando su vida.

    Durante una sesión el paciente puede sentir miedo, dolor, angustia, resentimiento, el terapeuta apoya y facilita este proceso de forma que el paciente vivencie de nuevo la situación que creó el quiste energético que alberga todas estas emociones negativas.

    La reexperimentación de los aspectos negativos del trauma es un excelente signo de que el cuerpo ha liberado al menos una parte, si no todo, del problema en cuestión. Cuando este tipo de reacciones ocurre el terapeuta ayuda al paciente a que este alcance un entendimiento, integración y una resolución positiva.

    Mediante esta vivencia y posterior comprensión se puede eliminar la energía negativa que supone la memoria tisular de esos traumas físico-emocionales.

    Muchas veces ocurre que una Liberación Somato Emocional es un simple suspiro, una carcajada o una sóla lágrima, pero que en sí contiene mucha más información de lo que se podría esperar.

    Terapeuta Cráneo-sacral certificado
    por el Instituto Upledger
  • Mostrar entrada completa...


    sábado, 18 de agosto de 2012

    Nervios craneales - Pares craneales (Explicación, imagen y vídeo)

    Hay 12 pares de nervios craneales que salen del cráneo debajo de la superficie del cerebro que se extienden a varias partes de la cabeza, cuello, pecho y abdomen. Los nervios craneales se componen de tres tipos de nervios:

  • Los nervios motores, que envían una señal de impulso de un músculo
  • Los nervios sensoriales que transmiten sensaciones del cuerpo hacia el cerebro
  • Los nervios autonómicos, tanto con motor y los componentes sensoriales que monitorean y controlan las funciones viscerales como la salivación , la frecuencia cardíaca y el movimiento intestinal.

    Los nervios craneales están numeradas del uno al 12 y se denominan por su nombre o número.


    1 - El nervio olfatorio - N.I
    El nervio olfatorio es un nervio sensorial que recibe y transmite el sentido del olfato de la nariz y los senos de vuelta al cerebro. Está situado debajo de los lóbulos frontales del cerebro y perfora el cráneo en la placa cribiforme.

    2 - El Nervio Óptico - N.II
    El nervio óptico es un nervio sensorial responsable de la visión. Se transmite señales de la retina en el ojo a la corteza visual en los lóbulos posteriores del cerebro que atraviesa el cráneo a través del canal óptico.

    3 - El Nervio oculomotor - N.III
    Las travesías del nervio motor ocular común del cráneo a través de la fisura orbitaria superior y es a la vez un motor y del sistema nervioso autónomo. La porción de motor transmite señales desde el cerebro que resultan en movimientos oculares. La porción autónoma controla la constricción y la dilatación de la pupila y evita que el párpado superior de caídas.

    4 - El Nervio troclear - N.IV
    El nervio troclear es un nervio motor que envía señales desde el cerebro haciendo que el ojo se mueva en la dirección hacia abajo y hacia adentro. El nervio troclear también atraviesa el cráneo a través de la fisura orbitaria superior.

    5 - El Nervio Trigémino - N.V

    El nervio trigémino es el más grande de los 12 nervios craneales y es a la vez un motor y un nervio sensorial. La porción de motor del nervio trigémino es responsable de movimiento de la mandíbula y de mascar, mientras que la parte sensorial del nervio proporciona la sensación del tacto sobre la cara, así como en la superficie del ojo. Hay tres principales ramas del nervio trigémino - la rama oftálmica, la rama maxilar y la rama mandibular, que cada uno atraviesa el cráneo en diferentes lugares.

    6 - El nervio motor ocular externo - N.VI
    El nervio abducens es un nervio motor que es responsable del movimiento lateral del ojo hacia el exterior. Atraviesa el cráneo a través de la fisura orbitaria superior.

    7 - El Nervio Facial - N.VII El nervio facial atraviesa el cráneo a través del conducto auditivo interno y tiene los tres componentes del nervio - tipo de motor, sensorial y autonómica. La porción de motor es el responsable de los movimientos faciales y de expresión, así como algunos músculos profundos en el cuello. La porción sensorial es responsable del registro de sabor en la parte anterior y las dos terceras partes de la lengua. Los monitores de las porciones autonómicas y controles de humedad de los ojos, así como la salivación.

    8 - El nervio auditivo - N.VIII
    El nervio auditivo es también conocido como el nervio vestibulococlear y tienen características de nervios sensoriales y autonómicos. La porción coclear es sensorial, que inerva el oído interno y es responsable de la audición. La porción vestibular es autónomo, que inerva una parte diferente del oído interno y es responsable del sentido del equilibrio. El nervio auditivo también sale del cráneo a través del canal auditivo interno.

    9 - El nervio glosofaríngeo - N.IX
    Las salidas de los nervios glosofaríngeo del cráneo través del foramen yugular llevan ramas motoras, sensoriales y autonómicas. La parte motoras inerva los músculos del cuello responsable de la deglución y el habla. La parte sensorial transmite sabor y el tacto del tercio posterior de la lengua así como la sensación de una parte de la oreja. Los monitores de la porción autonómica y los controles de dilatación de una porción de la arteria carótida en el cuello y por lo tanto tiene una influencia sobre la presión arterial.

    10 - El nervio vago - N.X
    Las salidas de los nervios vagos del cráneo es a través del foramen yugular y así también se compone de motor, tipos de nervios sensoriales y autonómicos. Las partes motoras inervan los músculos de la garganta que ayudan en la deglución y el habla. El nervio vago suministra la información sensorial de la garganta y es responsable del reflejo nauseoso. La parte autonómica se extiende a las regiones de la aorta en el tórax que monitorizan la presión arterial y de los nervios en el abdomen que la función intestinal y monitor de control. Hablaremos más detenidamente en una entrada de este nervio.

    11 - El nervio accesorio espinal - N.XI
    El nervio espinal accesorio es un nervio motor que inerva y causa el movimiento del músculo esternocleidomastoideo en el cuello y el músculo trapecio en la parte posterior superior resultante en encogimiento. También sale del cráneo a través del foramen yugular.

    12 - El nervio hipogloso - N.XII
    El nervio hipogloso es un nervio motor que inerva los músculos de la lengua responsable de movimiento de la lengua. Atraviesa el cráneo a través del canal hipogloso.


    Añado un vídeo que explica muy bien esto y el recorrido del nervio:



    Actualización 10/09/2012
    Ronda por internet y las redes sociales el Vídeo Clip de los Pares craneales: "The Cranial Nerve Song". Lo añado a continuación:
  • Mostrar entrada completa...


    viernes, 10 de agosto de 2012

    Recaudación de fondos para Carol Gray - Liddle Kidz Foundation

    ¿Qué es la Liddle Kidz Foundation?

    La principal organización para el bebé y de servicio de masajes profesionales pediátricos en todo el mundo.

    Una vez dicho esto, presento en español la página de la recaudación de fondos de Carol Gray, una de mis profesoras de Terapia Cráneo-sacral Pediátrica, para poder viajar a Vietnam a tratar a niños de allí.

    Recaudación de fondos Carol Gray Página del Vietnam, Extensión 2012

    Comencé mi vida como una huérfana. Me pasé seis meses en un hogar de acogida antes de irme a vivir con los padres que me amarían y cuidaran de mí. Estoy muy agradecida.

    En los años 60 no tuve éxito (a pesar de mis esfuerzos contra la guerra) a poner fin a la guerra de Vietnam.

    He pasado mi vida profesional como practicante de la terapia craneosacral / profesor, doula y como comadrona que trabaja para mejorar la salud materna e infantil.

    Me siento honrada y emocionada de haber sido seleccionada entre un grupo de 1.000 aspirantes a unirse a este Liddle Kidz Fundación esfuerzo de divulgación 30 noviembre a 18 diciembre 2012.

    Durante nuestra estancia de 18 días en Vietnam, vamos a visitar orfanatos en una serie de ciudades de todo el país en el que se comparten trabajo corporal pediátrico con bebés, niños y sus cuidadores. También vamos a enseñar a los cuidadores en los diferentes lugares para que el don de una caricia amorosa continúe después de que nuestro equipo se haya ido.

    Vietnam cuenta con 1,5 millones de huérfanos. Muchos de ellos son discapacitados - algunos de ellos heridos por las minas terrestres y los efectos que produjo el agente naranja. Otros tienen diagnósticos como el VIH / SIDA, Hidrocefalia, Parálisis Cerebral, Síndrome de Down, espina bífida, distrofia muscular, impedimentos auditivos y visuales, y el autismo.

    Su donación ayudará a dar mi tiempo, el amor y las habilidades en esta digna misión . Gracias por visitar mi página de recaudación de fondos!

    Para la versión en inglés y la página de donación, pinchen sobre la imagen a continuación:


    Anímense a donar, o por lo menos a difundir. Tuve el privilegio de tener a esta grandísima mujer como profesora, estoy segurísimo que será un dinero bien invertido.
    Mostrar entrada completa...


    martes, 31 de julio de 2012

    Serie: Huesos del Cráneo - Occipital

    El hueso occipital es el hueso impar del cráneo que constituye el límite posterior de la cabeza y la mitad de su base. En él se pueden distinguir las siguientes porciones:
  • Porción escamosa.
  • Porción condilar lateral izquierda.
  • Porción condilar lateral derecha.
  • Porción basilar.

    Estas partes se disponen entorno al agujero occipital o foramen magnum, donde se encuentra la parte inferior del bulbo raquídeo, vasos y nervios.

    Pero para explicar aquí por escrito sobre el occipital, mejor ver el vídeo de Leonardo Coscarelli:



    En lo que se refiere a la visión osteopática del Occipital, os recomiendo que leáis las entradas que ya he publicado en este blog, que son las siguientes:

  • El Occipital - Liberación de la base del craneo con una almohada
  • El salto a la postura erecta: detonador de muchos problemas de salud. PARTE II
  • Desorden de Déficit de Atención (DDA) y la Hiperactividad - La Terapia Cráneo-Sacral
  • El occipital, la base del equilibrio.
  • Mostrar entrada completa...


    martes, 29 de mayo de 2012

    Consecuencias de bloqueos en la columna vertebral

    Una imagen vale más que mil palabras. Si la imagen además tiene palabras, ¿Cuánto valdrá?

    Aquí compartimos una lista parcial de condiciones que pueden resultar cuando hay un bloqueo o una ausencia de vida en los nervios. Es muy importante tener la columna vertebral en buenas condiciones, para ello es importante respirar bien, por lo que recomiendo que vean la entrada: "Movimiento de la Columna Vertebral durante la respiración diafragmática"


    A veces con hacer la respiración completa es suficiente para resolver esos bloqueos. A veces se necesita de algún ejercicio de estiramientos y resuelto. Pero en algunas ocasiones ni con esas se disuelven los problemas. En ese caso será necesario emplear medios externos: masajes, fisioterapia, Osteopatía. En casos extremos ni con estos tres es suficiente (aunque me parece extraño que con la Osteopatía completa: estructural, visceral, craneal, no se haya resuelto). Entonces podemos hablar de emociones profundas no asimiladas, y en este caso es muy conveniente visitar a un terapeuta cráneo-sacro que haya cursado también los cursos de liberación somato-emocional.

    Actualización 27-08-2012:
    Me he encontrado con esta imagen que es bien bonita

    Mostrar entrada completa...




    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Temas publicados

    Enlaces Osteopatia Terapias actualidad Anatomía Osteopatía craneosacra fisiología Osteopatía Visceral Frases conciencia videos Tecnología Tenerife Colaborador Pediátrico música Chacras Religiones terapia cráneo-sacral Amor órganos respiración Diafragma agua prensa fascia mente Fibromialgia Libros crecimiento Deporte parto ego tratamiento yoga Autismo consejos dolor Risoterapia Tabaco fisioterapia Zentro DELMAS curiosidades espiritual meditación disección mapas punto gatillo salud trigger point Educación cráneo Upledger ciencia corazón cuerpo cultura emociones sociedad wallpaper VIH actitud bikini televisión vida circadianos creencias derviche dormir bien facebook occipital tenerifeOsteopata Andrew Taylor Still Huesos cráneo afirmaciones bebé comportamiento definiciones energía felicidad influencias masaje músculos positivo sueños 15M Reiki coccix columna curso gurus medicina mujer otitis riñon sentidos tibetano útero Eco La gomera Tierra Wayner Dyer aceptación adaptarse adelgazar bioritmos cambio consulta danza depresión desayuno documental dolor lumbar embarazadas gratitud huesos humildad liberación somato-emocional mundo nervios nutrición paz interior pineal polaridad realidad solidaridad trcd virus visualizar Activia BodyBrowser Casa de la Luz DDA Escuela Masaru Emoto Melatonina Sutherland abdomen acupuntura alma arcoiris automasaje bañador buda budismo cadena de favores cadenas musculares cerebro cesárea chales chaplin chavela vargas diagnóstico dientes disfuncion duelo ejercicio etapas exoesqueleto familia fluidos foro habiba historia hora ira jodorowsky john lennon lactancia lama leche libre limite limpiar lácteos malabares mandela marcha medicos objetivos pares craneales peso piel quiste de energía regeneración regulación renovables respeto sanidad senos shiatsu sistema inmunológico soledad sufismo tacones tensegridad tristeza tránsito verde vertebras vibración vientre vietnam vértigo yin zazen