Mostrando entradas con la etiqueta occipital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta occipital. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Sistema Craneo Sacral 2 : El movimiento Respiratorio Primario

MOVIMIENTO RESPIRATORIO PRIMARIO (MRP)

El cráneo tiene su propio movimiento, a través de las suturas de los huesos que lo conforman. Estos movimientos son de muy poca amplitud, pero no por ello menos importantes en la fisiología humana. Liem Torsten, osteópata, escribe:
    "El cráneo está formado por 22 huesos craneales (28 incluyendo los huesecillos del oído), que dan lugar a más de 100 uniones entre ellos. Las suturas entre los huesos permiten que exista una pequeña posibilidad de movimiento y pueden separarse cuando están sometidas a presión o tracción. Además de ello, cada uno de los huesos del cráneo, como estructura viva y bien irrigada ("fluida"), cuenta con un cierto grado de flexibilidad y maleabilidad. Gracias a ello, cada hueso tiene una movilidad mínima pero significativa, que, dependiendo de cada paciente, se sitúa entre los 12 y 25 µm".
Estos movimientos se suceden a un ritmo regular de dos tiempos, debido a la fluctuación de líquido cefalorraquídeo dentro de las meninges que rodean al cerebro y a la médula espinal. Si este ritmo se altera, dará lugar a estados patológicos que influencian al resto del cuerpo. El osteópata, con sus entrenadas manos, puede por medio del tacto, "escuchar" este movimiento, percibir las alteraciones y realizar las correcciones necesarias.

El padre de estos descubrimientos dentro de la Osteopatía fue William Garner Sutherland.

Sistema Craneo Sacral 1: Circulación del Líquido Cefalorraquideo 1er Principio. Movimiento óseo craneal.

Las suturas permiten un mínimo deslizamiento en fases de expansión y retracción debido a las tensiones de las membranas craneales en la fluctuación del líquido cefalorraquídeo originado en los plexos coroideos. Las suturas separan a los huesos mediante una membrana sutural. Este movimiento se ve coadyuvado por la movilidad intrínseca del cerebro, la denominada motilidad visceral, por el sistema cardiorespiratorio, por los sistemas de drenaje vascular cerebral, por la acción de bombeo del diafragma, que permiten que el cráneo experimente con un ritmo cíclico (MRP), movimiento en los huesos craneales, y por difusión del LCR, a través del sistema nervioso periférico, respiratorio primario en todo el cuerpo. Este movimiento aunque sutil, ha sido demostrado experimentalmente por los investigadores, a través de diferentes sistemas de sensores en las suturas craneales.

2º Principio. Movimiento cráneo-sacro.

Movimiento de la Columna Vertebral durante la respiración diafragmática Movimiento cráneo-sacro, relacionado por la duramadre espinal que por tensión e inserción recíproca da movimiento al pivote esfenobasilar y al sacro entre los ilíacos. Al ser esta membrana, inextensible, y al provocar el movimiento craneal una flexión del occipital, este, por sinergia tira de las inserciones de la duramadre en sacro, a nivel de S1-S2. Así cráneo y sacro se mueven al unísono, según este ritmo llamado MRP. Las restricciones o alteraciones en este movimiento craneal repercutirán en sacro y por tanto en toda la cintura pélvica. Por el contrario, también las alteraciones de la cintura pélvica, pueden repercutir en cráneo. Pero aún podemos ir más allá, puesto que no hay solución de continuidad a nivel fascial, que todas las fascias del cuerpo forman una sola, también desde el sistema estructural periférico, o desde el visceral, pueden haber repercusiones en el movimiento cráneo-sacro.

3er Principio. El MRP (Movimiento Respiratorio Primario).

Se da al principio de nuestra vida y se mantiene aproximadamente 15 minutos después de la muerte clínica, tal y como se demostró en la década de los 70 y 80 mediante evaluaciones científicas. Consta de la fase de flexión o expansión y de la fase de extensión o retracción, a un ritmo de 6-12 ciclos por minuto, es decir unos tres segundos por cada fase. Es un ritmo constante, independiente del respiratorio y disociado del ritmo cardíaco y de su actividad. Solo se ve alterado por ciertos componentes fisiológicos.



Más vídeos en:
- Anatomía del Cráneo y del cerebro - Recomendado para Terapia Cráneo-sacra (Recopilación de Vídeos) - Parte 1
- Anatomía del Cráneo y del cerebro - Recomendado para Terapia Cráneo-sacra (Recopilación de Vídeos) - Parte 2
- Sistema Craneo Sacral 1: Circulación del Líquido Cefalorraquideo
Mostrar entrada completa...


martes, 31 de julio de 2012

Serie: Huesos del Cráneo - Occipital

El hueso occipital es el hueso impar del cráneo que constituye el límite posterior de la cabeza y la mitad de su base. En él se pueden distinguir las siguientes porciones:
  • Porción escamosa.
  • Porción condilar lateral izquierda.
  • Porción condilar lateral derecha.
  • Porción basilar.

    Estas partes se disponen entorno al agujero occipital o foramen magnum, donde se encuentra la parte inferior del bulbo raquídeo, vasos y nervios.

    Pero para explicar aquí por escrito sobre el occipital, mejor ver el vídeo de Leonardo Coscarelli:



    En lo que se refiere a la visión osteopática del Occipital, os recomiendo que leáis las entradas que ya he publicado en este blog, que son las siguientes:

  • El Occipital - Liberación de la base del craneo con una almohada
  • El salto a la postura erecta: detonador de muchos problemas de salud. PARTE II
  • Desorden de Déficit de Atención (DDA) y la Hiperactividad - La Terapia Cráneo-Sacral
  • El occipital, la base del equilibrio.
  • Mostrar entrada completa...


    viernes, 10 de octubre de 2008

    El Occipital - Liberación de la base del craneo con una almohada

    Liberación de la base del craneo con una almohadaInteresante Gadget nos hemos encontrado en "No puedo creer que lo hayan inventado".

    Y me ha parecido interesante explicar sin extenderme mucho el mecanismo de la almohada y la explicación anatómica y fisiológica de porqué funciona y por qué desde TenerifeOsteopata lo recomendamos.

    La base del cráneo es una zona anatómica compleja. Al mismo tiempo que debe darnos estabilidad a la cabeza que está apollada sobre la columna vertebral, nos debe permitir una gran capacidad de movimientos libres para "explorar" nuestro entorno. Tenemos tres huesos importantes: El occipital, y las dos primeras vertebras cervicales llamadas, respectivamente, atlas (c1) y axis (c2). Estos huesos hacen una unidad importante ocupándose de gran parte de la movilidad de la cabeza.

    atlasaxis


    El Occipital

    Zona nerviosa: El occipital tiene el agujero magno, por donde pasa la médula espinal; el agujero rasgado posterior en dos de sus bordes, por dónde pasa los nervios vagos y los espinales; y el conducto del hipogloso por donde pasa el nervio que se encarga de los movimientos de la lengua, etc. Una tensión en y/o sobre este hueso puede producir una gran cantidad de patologías.
    Base del craneo
    Zona muscular: El occipital es un hueso en el que se insertan un número elevado de músculos. Enumero: El largo de la cabeza, el recto anterior de la cabeza, el esternocleidoocipitomastoideo (ecom), el trapecio, el vientre posterior del digástrico, longuísimo de la cabeza, recto lateral de la cabeza, el oblicuo superior, recto posterior menor y el recto posterior mayor, el semiespinoso, el esplenio de la cabeza.

    Todos estos músculos son los que se encargan de mantener la cabeza erguida, algunos de mantener la horizontalidad de la vista y por lo tanto del equilibrio corporal completo. Esto hace que a lo largo del día, irremediablemente, vayan tensándose, hasta tener el dolor habitual de cuello.

    Este dolor de cuello puede ser un simple dolor miofascial (de los músculos y de sus fascias), pero cuando es crónico por una mala postura repetida, puede llegar a comprimir algún nervio que producirá un dolor de cuello considerable acompañado de dolor de cabeza, neuralgia de arnold, jaquecas o migrañas, etc.

    La tecnica de liberación de la base del craneo

    La técnica es como indica la imágen que sige este texto.

    Liberación de la base del craneo
    Se puede hacer de varias maneras.
    - Usando la técnica de Jones (muy utilizada en Fisioterapia y en Osteopatía)
    - Usando técnica de Jones y tracción bilateral.
    - Jones y movimiento funcional de sutherland.
    - Movimiento funcional de sutherland y osteopatía craneal
    - Terapia craneosacra.

    Otro día nos ocuparemos mas detenidamente sobre la relación occipital-Esfenoides, o lo que es lo mismo, la Sincondrosis Esfenobasilar (SEB)
    ___________________________________________
    Fuente de las imágenes anatómicas: IQB.es
    Fuente de la imágen técnica: Upledgerinstitute

    Actualización 30-08/2012 He encontrado una imagen interesante sobre la cara anterior del interior del complejo Occipital, C1 y C2.

    Mostrar entrada completa...


    jueves, 2 de octubre de 2008

    El salto a la postura erecta: detonador de muchos problemas de salud. PARTE II

    Continuación de El salto a la postura erecta: detonador de muchos problemas de salud. PARTE I: EN EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO.

    El salto a la postura erecta: detonador de muchos problemas de salud

    PARTE II: LAS CONSECUENCIAS CRANEALES DE LA NUEVA POSTURA


    El paso a la posición erecta necesita de la flexión Osteopática (arcos) de la columna, y de la Flexión de la SEBbase del cráneo. Se produce una angulación en la base del cráneo, la SEB se flexiona, lo que es determinante para un mayor desarrollo cerebral, porque aumenta el volumen craneal, y la masa encefálica, que contiene el cráneo. También se modifican la forma y las funciones de la boca.

    La flexión de la columna. Se produce, durante la filogénesis, y la ontogénesis, porque la pelvis no se sitúa en posición vertical, manteniéndose inclinada anteriormente, formándose las curvaturas anteroposteriores de la columna: las lordosis lumbar y cervical, y la cifosis dorsal.

    La flexión de la base del cráneo se produce a nivel de la SEB, porque la cabeza se apoya sobre la columna.

    El occipital rota posteriormente por la tracción de la columna vertebral, y el plano foramidal se vuelve horizontal. Esta rotación del occipital es compensada por una rotación anterior del esfenoides.

    El esfenoides rota anteriormente. Porque está en el centro del cráneo, y es una zona neutra mecánica y funcional del cráneo.

    En la boca. El paso a la posición erecta modifica sus funciones. La boca, inicialmente, cumple funciones de prensión, masticación, y defensa. Después, estas funciones disminuyen progresivamente, para dar paso a otras como la verbalización y el lenguaje.

    La mandíbula. En los viejos antrópodos es prominente, y el volumen dentario está aumentado, teniendo una función importante en la prensión, y la masticación. En la evolución, la mandíbula retrocede y disminuye el volumen dentario, participando en otras funciones. Esta arquitectura craneomandibular permite la liberación de tensión craneal, y su expansión.

    El plano de oclusión se vuelve horizontal, y participa en el equilibrio postural.

    La posición de la laringe y la bóveda del paladar determina la manera que un animal respira y emite sonidos. En los mamíferos, la laringe está en una posición alta del cuello, ocupa la parte anterior de las tres primeras vértebras cervicales, y la epiglotis cubre la bóveda del paladar. De ese modo, la laringe ofrece una vía directa al paso del aire de la nariz hacia los pulmones. La respiración, es esencialmente nasal. El animal puede respirar y tragar a la vez, porque mientras respira el alimento puede continuar por su ruta hacia el esófago y el estómago.

    La gama de sonidos es limitada porque sólo existe una pequeña zona supralaríngea como faringe, constituida por músculos y membranas, para modular los sonidos producidos por las cuerdas vocales en la laringe. Por eso, la mayoría de los mamíferos tienen que jugar con la forma de la cavidad bucal y de los labios para modular los sonidos que emiten.

    En el recien nacido y hasta la edad de 1- 2 años, la laringe está dentro del cuello, en la parte anterior de la base del occipital y de Cl, por lo que el tracto respiratorio superior está en una posición parecida a la de la mayoría de los mamíferos, lo que determina su manera de respirar, tragar, y emitir sonidos.

    Durante los tres primeros años de vida las vías digestiva y respiratoria se cruzan en la laringe, lo que puede tener, y a veces tiene, malas consecuencias. En el humano adulto la laringe desciende hasta C4 y C7, por lo que está en una posición más baja que en el resto de los mamíferos. La epiglotis no puede separar las vía de la deglución de la vía de la respiración.

    La locomoción tiene otra consecuencia para el hombre. Esta postura libera sus manos, y con el desarrollo de la destreza manual llega el desarrollo rápido del cerebro y del cortex cerebral. Con el desarrollo cortical, las influencias psíquicas se añaden a los problemas somáticos creando otros todavía más vastos y complejos que todavía se comprenden mal.

    CONTINUARÁ... (El salto a la postura erecta: detonador de muchos problemas de salud. PARTE III: El sistema cardiovascular y el sistema respiratorio)
    _____________________________________________
    Fuente de la imágen resonancias: Ciencias Naturales

    >Actualización 09-10-2008<

    El salto a la postura erecta: detonador de muchos problemas de salud.
    Mostrar entrada completa...


    sábado, 8 de marzo de 2008

    Desorden de Déficit de Atención (DDA) y la Hiperactividad - La Terapia Cráneo-Sacral

    Este post proviene de un artículo del Upledger institute España.

    Dr. John E. Upledger
    Médico, Osteópata
    Presidente The Upledger Institute Inc.
    Publicado en Revista Verdemente Oct. 2004


    John E. Upledger, D.O., O.M.M. Doctor en Medicina y Osteopatía, esUpledger cirujano, investigador, profesor y escritor. Con una carrera profesional de más de 30 años de experiencia en la práctica e investigación, el trabajo del Dr. Upledger aporta innovaciones en el campo de la medicina que le han hecho ganar reconocimiento a nivel mundial.

    Fue durante sus ocho años (1975 - 1983) como investigador clínico y profesor de biomecánica en la universidad del estado de Michigan, cuando supervisó a un grupo de anatomistas, fisiólogos, biofísicos y bioingenieros en experimentos que probaron la existencia e influencia del sistema cráneo-sacral. Los resultados de esa investigación llevaron a un mejor conocimiento de la importancia de este sistema en el alivio del dolor y disfunciones y finalmente a la creación de la Terapia Cráneo-Sacral.


    La Terapia Cráneo-Sacral es una suave modalidad terapéutica manual que puede tener un efecto positivo muy profundo sobre el funcionamiento del cerebro y la médula espinal. La aplicación de esta modalidad puede incluso tener una influencia positiva sobre los sistemas endocrino e inmunológico. Parece ser efectiva de forma específica en la liberación de patrones de tensión excesiva u los movimientos restringidos tanto en las estructuras óseas como membranosas y sus áreas relacionadas. Liberando el exceso de tensión en las membranas meníngeas; con frecuencia el deterioro de la función del tejido nervioso es restaurado.

    Restaurando la movilidad de los huesos del cráneo, de la columna vertebral, de la parrilla costal y la pelvis, las restricciones anormales ancladas en estas membranas meníngeas son eliminadas. Esta restauración de la movilidad natural de cada hueso del cráneo además permite que las uniones suturales (articulaciones) entre estos huesos reanude sus actividades de acomodación y bombeo normal.

    El resultado en cadena de esto es un estímulo del movimiento de los fluidos de todo el sistema nervioso central y las estructuras y sistemas relacionados. El movimiento fisiológico del fluido es esencial para el funcionamiento saludable de los tejidos y órganos, ya sea el cerebro, los huesos, los músculos, etc. El fluido es el vehículo usado por los mecanismos fisiológicos del cuerpo para eliminar los residuos metabólicos y tóxicos de interior de las células y del espacio intercelular. El fluido es también el vehículo que usa el cuerpo para repartir nutrientes y anticuerpos, y lleva sustancias mensajeras tales como hormonas, neuropéptidos, iones con carga eléctrica y partículas que son muy importantes fisiológicamente.

    Desde 1975, la Terapia Cráneo-Sacral ha sido usada con bastante éxito en el tratamiento del desorden de déficit de atención (DDA)Desorden de Déficit de Atención (DDA) y la Hiperactividad y la hiperactividad. Nuestra experiencia clínica sugiere que en un número significativo de casos de DDA e hiperactividad, un problema estructural puede ser un factor primario que contribuye en el complejo de síntomas. Cuando este problema estructural está presente y es corregido, los síntomas del DDA y/o hiperactividad desaparecen de forma rápida, a menudo en minutos u horas. Si la corrección estructural es mantenida mediante un tratamiento, los efectos pueden ser permanentes.

    A veces, el problema estructural requiere correcciones estructurales múltiples. Sin embargo con cada tratamiento terapéutico, el proceso correctivo se vuelve más fácil y la mejora de los síntomas se mantiene de manera prolongada hasta que, finalmente, ni el problema estructural ni los síntomas de DDA y/o hiperactividad reaparecen.

    El problema estructural que a menudo parece estar relacionado causalmente con el DDA y/o la hiperactividad es uno que puede ocurrir frecueDesorden de Déficit de Atención (DDA) y la Hiperactividadntemente durante el parto obstétrico. Ocurre cuando hay una excesiva hiperextensión hacia atrás de la cabeza del niño y la base occipital del cráneo se comprime con la primera vértebra cervical (atlas).

    Las superficies articulares entre el hueso occipital y el atlas tienen una orientación horizontal en forma de V, con el vértice mirando hacia delante. La posición de parto más común para un recién nacido es mirando hacia la espalda del cuerpo de su madre.

    Por lo tanto, la parte posterior de la cabeza del niño se ve comprometida por el complejo del hueso púbico de la madre. En algunos casos la cabeza puede estar severamente angulada contra el cuello. Esta posición representa una situación de amenaza para el sistema nervioso del recién nacido (el cuello puede romperse sí la angulación va más allá). Una respuesta obvia a este tipo de amenaza es la contracción o rigidificación de los tejidos (músculos, etc.) para prevenir un daño que amenace la misma vida. Cuando el parto ha terminado, la rigidez tisular puede relajarse o puede que no.

    Si no se relaja, el occipital se mantiene en esa posición de hiperextensión hacia atrás contra el atlas. Si los tejidos blandos se relajan, las superficies óseas pueden o no liberarse entre sí. Si la situación de cabeza – cuello no puede autocorregirse de forma natural, o si no existe un terapeuta cráneo-sacral capacitado que ayude a la normalización cráneo-cervical, la permanencia de esta situación restrictiva conllevará un aumento anormal del tono de los músculos de la nuca y el cuello.

    Algunos tejidos blandos pueden incluso fibrosarse o estar hipertónicos. Otro resultado de esta equivocada, pero bien intencionada, respuesta tisular, es el aumento de la presión posterior para el flujo de salida de sangre a través del agujero yugular, localizado en medio de esta sobrerreacción, que por otro lado es una protección de los tejidos.

    Las venas yugulares salen del cráneo a través de estos agujeros, así como lo hacen también los nervios craneales glosofaringeo, vago y espinal accesorio. El incremento de la respuesta tisular, que conlleva la elevación de la resistencia al flujo venoso de salida puede reducir el grado de circulación de fluidos fisiológicos dentro y alrededor del cerebro. Estos fluidos incluyen lo que son el líquido cefalorraquideo, el fluido intracelular, el fluido intersticial, la linfa y la sangre. La reducción en la limpieza de los productos de desecho es secundaria a la reducción en la eficiencia de este sistema de fluidos, siendo el resultado una anormal acumulación de estos productos, y por lo tanto, contribuye a la irritabilidad del cerebro.

    Cuando el movimiento de los fluidos es restaurado, los síntomas de DDA y de la hiperactividad con frecuencia desaparecen. Además, la irritación de los nervios craneales a su salida por el agujero yugular puede ser la causa de cólicos, trastornos gástricos y/o dificultades para la deglución dependiendo del grado de afectación de los nervios glosofaríngeo y vago. El nervio espinal accesorio, cuando está irritado, puede causar un excesivo tono en los músculos principales del cuello.


    La Terapia Cráneo-Saccal es la elección ideal para resolver los problemas estructurales antes mencionados. Aunque lo más común es que este problema en la nuca ocurra durante el parto, puede también ser resultado de diferentes tipos de accidentes o traumatismos que "impactan" la parte posterior de la cabeza contra el cuello.


    Afortunadamente, el problema puede ser corregido con el trabajo cráneo-sacral en poco tiempo; es comprensible que el tratamiento “ideal” se aplique lo antes posible, pero los niños y adultos pueden beneficiarse de esta terapia a cualquier edad, sin contraindicaciones.
    Mostrar entrada completa...




    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Temas publicados

    Enlaces Osteopatia Terapias actualidad Anatomía Osteopatía craneosacra fisiología Osteopatía Visceral Frases conciencia videos Tecnología Tenerife Colaborador Pediátrico música Chacras Religiones terapia cráneo-sacral Amor órganos respiración Diafragma agua prensa fascia mente Fibromialgia Libros crecimiento Deporte parto ego tratamiento yoga Autismo consejos dolor Risoterapia Tabaco fisioterapia Zentro DELMAS curiosidades espiritual meditación disección mapas punto gatillo salud trigger point Educación cráneo Upledger ciencia corazón cuerpo cultura emociones sociedad wallpaper VIH actitud bikini televisión vida circadianos creencias derviche dormir bien facebook occipital tenerifeOsteopata Andrew Taylor Still Huesos cráneo afirmaciones bebé comportamiento definiciones energía felicidad influencias masaje músculos positivo sueños 15M Reiki coccix columna curso gurus medicina mujer otitis riñon sentidos tibetano útero Eco La gomera Tierra Wayner Dyer aceptación adaptarse adelgazar bioritmos cambio consulta danza depresión desayuno documental dolor lumbar embarazadas gratitud huesos humildad liberación somato-emocional mundo nervios nutrición paz interior pineal polaridad realidad solidaridad trcd virus visualizar Activia BodyBrowser Casa de la Luz DDA Escuela Masaru Emoto Melatonina Sutherland abdomen acupuntura alma arcoiris automasaje bañador buda budismo cadena de favores cadenas musculares cerebro cesárea chales chaplin chavela vargas diagnóstico dientes disfuncion duelo ejercicio etapas exoesqueleto familia fluidos foro habiba historia hora ira jodorowsky john lennon lactancia lama leche libre limite limpiar lácteos malabares mandela marcha medicos objetivos pares craneales peso piel quiste de energía regeneración regulación renovables respeto sanidad senos shiatsu sistema inmunológico soledad sufismo tacones tensegridad tristeza tránsito verde vertebras vibración vientre vietnam vértigo yin zazen