Mostrando entradas con la etiqueta tenerifeOsteopata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tenerifeOsteopata. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de diciembre de 2014

Nuevo Foro tenerifeOsteópata

-- Actualización 9/12/2014 --

Para hacer más cómodo el desarrollo del Foro hemos pasado a una página externa:
http://www.forotenerifeosteopata.blogspot.com.es/

Foro Tenerife Osteopata


Bienvenido al nuevo Foro de tenerifeOsteópata, dónde podrás preguntar, debatir y compartir información sobre la Osteopatía y las terapias manuales.


Mostrar entrada completa...


domingo, 3 de marzo de 2013

Osteopatía y Terapia cráneo-sacral pediátrica (Recopilación - Parte 2)

continuación de Osteopatía y Terapia cráneo-sacral pediátrica (Recopilación - Parte 1)

17/3/2010 - "Ni autismo, ni TGD; sólo un bloqueo craneal".


Le hicieron una resonancia magnética de cráneo y un estudio genético, los cuáles salieron bien. Un neorólogo, se atrevió a decir que nuestro hijo podría ser autista y solicitamos el certificado de disminución, el cuál nos dieron con un diagnóstico de TGD [...]

El dr. Ferré nos dijo que Pau tenía un bloqueo craneal y enclavamiento occípito-parieto-temporal y falta de maduración de la motricidad de las etapas de suelo (lo cuál le dificultaba el lenguaje). También tenía mucha mucosidad en el oído y más de una vez la otorrina nos dijo que sería necesario operarle y hacerle unos drenajes

[...] El dr.. Yves Castaing, el osteópata, nos dijo que tenía un bloqueo en la parte izquierda que le afectaba al lenguaje y la comunicación. Hoy es un niño totalmente comunicativo, activo, juega con su hermana mayor, ha mejorado muchísimo a nivel motriz,

leer más...


11/2/2010 - En Padres con alternativas - Otra buena noticia para la osteopatía..


...Han descartado que padezca hiperactividad, pero su comportamiento lleva a pensar que pudiera ser esto; gracias a Dios, encontramos una pedagoga que nos mandó entre otros especialistas, a un osteópata.

Allí nos dijeron que tiene bloqueado el flujo del líquido cefaloraquídeo en el ventrículo 3º y los laterales. Se lo ha puesto en marcha, en funcionamiento, y es la primera vez, desde que nació , 14 años, que vemos luz al final del tunel. Nos dijo que su cabeza ha soportado una presión tal, que es absolutamente normal que el niño sienta su cabeza como una olla a presión.

leer más...


28/10/2009 - ¿Cómo actúa la Terapia Cráneo-sacral en Bebés y niños?.


Como dice Viola Frymann, una de las osteópatas europeas con más experiencia en el trabajo pediátrico, "sólo buscando en el pasado podemos empezar a comprender el presente, y desarrollar una estrategia para mejorar el futuro". Es decir, si pudiéramos ayudar a mejorar la salud de los recien nacidos y niños, estaríamos previniendo muchas alteraciones y enfermedades, que incluso sufrimos de adultos.

Hay muchos acontecimientos que pueden afectar el estado de salud de un niño, empezando por la concepción hasta uno de los momentos más duros y decisivos, el nacimiento. Diferentes contratiempos pueden hacer que un parto no sea todo lo natural y sencillo que se desearía: vuelta de cordón alrededor del cuello del bebé, sufrimiento fetal, rotura prematura de la bolsa, uso de fórceps o ventosa para la extracción del bebé, encaje prolongado del cráneo en el canal del parto,

leer más...


13/05/2008 - Las Cesareas (1/4 de los bebés españoles nace por cesárea) y la Osteopatía.


Me encuentro con esta noticia "Cruces implanta una técnica para afrontar los partos de nalgas sin cesárea" y me he quedado con ganas de leer más pues es importante sabiendo que uno de cada cuatro bebés en España nace por cesárea y que estamos en la Semana Mundial del Parto Respetado (12/18 - 05) .

El hospital de Cruces, en Baracaldo (Vizcaya), ha desarrollado una técnica "pionera" en España que permite modificar la postura del feto dentro del útero cuando está colocado de nalgas, reduciendo en un 54% el número de cesáreas.

Como bien se dice en Bebes y +, no es una técnica nueva. La maniobra es llamada

leer más...
Mostrar entrada completa...


miércoles, 27 de febrero de 2013

Osteopatía y Terapia cráneo-sacral pediátrica (Recopilación - Parte 1)

En esta entrada quiero hacer una pequeña recopilación de artículos que se han publicado en este blog sobre la Osteopatía y Terapia cráneo-sacral pediátrica. El título de la entrada ya publicada y un fragmento de los textos escritos. Intentaré ponerlos en orden cronológico inverso.

29/9/2011 - La Osteopatía resuelve muchos de los trastornos comunes en los bebés.



El tratamiento osteopático, en unas cuantas sesiones, elimina los problemas molestos tales como infecciones del oído, cólicos, reflujo, agitación e insomnio, a menudo causada por el estrés del parto.

Los bebés durante el parto, sufren un estrés considerable y hay muchos que sostienen que el nacimiento es uno de los eventos más traumáticos de nuestra vida. La osteopatía puede resolver rápidamente muchos problemas causados ​​por este momento de alta tensión. [...]

leer más.


26/9/2011 - Osteopatía: Ayude a su bebé a recuperarse del trauma de nacimiento.



Ya que muchos padres pueden dar testimonio, el trabajo es una transformación, una experiencia memorable. Se trata de un rito de paso que deja a ambos padres y el bebé un cambió para siempre. Sin embargo, incluso con el más suave de los nacimientos, los bebés (y madres) pueden experimentar una serie de retos que si no se abordan pueden ser causa de dificultades siguientes.

Elissa O'Brien es un osteópata y madre y ha pasado muchas horas en su camilla de tratamiento, mientras un niño traumatizado y todos en la sala de espera le dicen(sin lugar a dudas) que el parto ha sido difícil para ellos también.

La osteopatía es una suave, segura y práctica terapia manual que puede ayudar a los niños a recuperarse del trauma que han experimentado durante el parto.

leer más...


13/5/2011 - La Osteopatía y la Otitis media aguda (OMA)



La osteopatía puede ser una vía útil para la prevención de la otitis y las pruebas de algunos niños en situación de riesgo. Esa es la conclusión alcanzada por Chantal Morin, de la Universidad de Sherbrooke, cuya investigación es uno de las primeras osteopáticas en Canadá que se han realizado en colaboración con una facultad de medicina. Chantal Morin es un terapeuta ocupacional en la Escuela de Rehabilitación y osteópata.

La participación del hueso temporal
"Varios factores de riesgo tales como edad, sexo masculino y, a menudo, la asistencia a guardería, no se puede cambiar", dice la profesora Chantal Morin. Por contra, se podría actuar sobre la disfunción de la trompa de Eustaquio, que es uno de los principales aspectos fisiopatológicos involucrados en la OMA, "el otro es la exposición a los virus o bacterias.

La trompa de Eustaquio es un pequeño tubo...

leer más...


23/9/2010 - Osteopatía y mujeres embarazadas...



Durante los últimos 25 años he tenido el placer de acompañar a la mujer en su proyecto de maternidad ... tanto a los 3, los 8 meses o a mitad del embarazo...

Estar embarazada es en primer lugar fisiológico! Una mujer como cualquier otra (con un proyecto adicional!) Por lo tanto tratar a una mujer embarazada, es tratar a una mujer como cualquier otra, con las adaptaciones sutiles que se completarán en función de la evolución del embarazo ya que el cuerpo requerirá la posibilidad de adaptarse mes a mes....

El trabajo osteopático es siempre una tarea de regular el cuerpo a la gravedad.

Siempre «leemos» las consecuencias mecánicas que se aplican a la columna vertebral, ... (posiciones en el trabajo; gestos repetitivos; posturas asimétricas en las mesas de oficinas; cargar con el primer bebé!, gestos deportivos más o menos estudiados, etc.)

Y estos detalles posturales no pueden ser eludidos por una futura madre! A lo largo del embarazo, el cuerpo cambia...

leer más...


15/9/2011 - El occipital, la base del equilibrio.



El bebé a menudo se extiende utilizando la cabeza y el cuello; que ya ha estado con la cabeza hacia abajo durante varios meses previos al nacimiento, "se asegura a sí mismo contra la columna lumbar" descendiendo gradualmente al espacio la cuenca de su madre ...

Esta pequeña cabeza será sometida a varias presiones en los tres planos del espacio, seguido por el cuello, los hombros, la columna vertebral entera, la cuenca y luego los miembros inferiores ...

Tres fuerzas de la naturaleza por lo tanto, entran en juego: resistencia mecánica de la cuenca, así como la contracción uterina y la gravedad.

Cada niño es diferente y cada embarazo y parto lo es también. Este gesto de extensión, la sección occipital del cráneo (la zona trasera curvada que se pone en una almohada) se encontrará con diferentes partes de la cuenca durante el camino del parto ...

leer más...


CONTINUARÁ...

Actualización 3/3/2013:
Osteopatía y Terapia cráneo-sacral pediátrica (Recopilación - Parte 2)
Mostrar entrada completa...


jueves, 13 de septiembre de 2012

La Liberación Somato-Emocional

La Liberación Somato-Emocional

La Liberación Somato-Emocional (LSE) es un proceso terapéutico que ayuda a liberar a la mente y al cuerpo de los efectos residuales de los traumas pasados asociados a reacciones negativas.

El Dr. John Upledger y el biofísico Dr. Zvi Karni descubrieron que el cuerpo a menudo retiene (en vez de disipar) fuerzas físicas. Esto es el resultado de un accidente, daño o trauma emocional. Siguiendo el trauma, el cuerpo aísla el área en disfunción, creando lo que ha sido denominado como un "Quiste Energético".

Mediante la Liberación Somato-Emocional y toda una serie de recursos apropiados, el terapeuta ayuda al paciente a liberar esas emociones y recuerdos que le están provocando una "enfermedad".

Por la naturaleza de la Liberación Somato-Emocional, no se puede pedir una sesión. Es el cuerpo y el ser el que decide si se reunen todas las circunstancias para que se produzca. El punto de partida es la terapia Cráneo-sacra, la escucha del cuerpo y la localización del "Quiste Energético".
lIBERACIÓN SOAMTO EMOCIONAL


Para ello se disponen de una base sólida en técnicas de terapia cráneo-sacral:
  • Disgnóstico Arquing.
  • Diagnóstico deslizamiento fascial.
  • Diagnóstico tubo dural.
  • Diagnóstico RCS (Rítmo Cráneo Sacro)
  • Tratamiento "Vía de la Expresión".
  • Desanudamiento local y distal.
  • Características energéticas del cuerpo (Meridianos de acupuntura, chakras, ...)

    El siguiente paso sería la liberación del tejido que puede llevar a sacar una emoción, forzando al terapéuta a usar las herramientas de la LSE. Estas herramientas pueden ser:
  • La psicología.
  • El psicoanálisis de Jung.
  • Bases de psicología humanista y más concretamente de la terápia Gestalt.
  • Estudios de las bandas transpersonales de la consciencia. (Assiagioli, Ken Wilber, ...)

    La persona permanece consciente durante todo el proceso, pero en un estado que le permite vivenciar situaciones concretas, tanto conscientes como subconscientes que han ido marcando su vida.

    Durante una sesión el paciente puede sentir miedo, dolor, angustia, resentimiento, el terapeuta apoya y facilita este proceso de forma que el paciente vivencie de nuevo la situación que creó el quiste energético que alberga todas estas emociones negativas.

    La reexperimentación de los aspectos negativos del trauma es un excelente signo de que el cuerpo ha liberado al menos una parte, si no todo, del problema en cuestión. Cuando este tipo de reacciones ocurre el terapeuta ayuda al paciente a que este alcance un entendimiento, integración y una resolución positiva.

    Mediante esta vivencia y posterior comprensión se puede eliminar la energía negativa que supone la memoria tisular de esos traumas físico-emocionales.

    Muchas veces ocurre que una Liberación Somato Emocional es un simple suspiro, una carcajada o una sóla lágrima, pero que en sí contiene mucha más información de lo que se podría esperar.

    Terapeuta Cráneo-sacral certificado
    por el Instituto Upledger
  • Mostrar entrada completa...


    miércoles, 12 de septiembre de 2012

    Lesión Osteopática - Disfunción y Compensación - Clasificación

    Todas las estructuras del cuerpo tienen movilidad propia. Deben estar libres. Los movimientos deben respetar reglas precisas: ejes, amplitud, ritmo.

    Si uno de estos elementos falta o falla, el conjunto de la mecánica será perturbado hasta el nivel de la célula. El cuerpo intenta adaptarse. Si lo logra, no hay síntoma. Si no puede, aparece el síntoma de la patología. En ambos casos tenemos una lesión osteopática reconocible y tratable.


    DISFUNCIÓN Y COMPENSACIÓN OSTEOPÁTICAS

    Una disfunción osteopática se manifiesta a través de la alteración de la relación fisiológica dentro de un tejido o entre distintas estructuras orgánicas. La reacción mecánica o fisiológica se desarrolla en las estructuras óseas. fasciales, musculares o viscerales, respondiendo a influencias internas o externas:

    1. Influencias genéticas.
    2. Influencias intrauterinas.
    3. Traumatismos. tales como los perinatales.
    4. Consecuencias de enfermedades graves, como encefalitis, meningitis, otitis media, etc.
    5. Consecuencias de operaciones. punciones lumbares, medicamentos, vacunas, cicatrices.
    6. Consecuencias de extracciones dentales u otros procedimientos odontoló. gicos. como puentes u ortodoncia.
    7. Influencias mecánicas, por ejemplo, por mala postura profesional.
    8. Influencias viscerales, como disfunciones orgánicas o enfermedades.
    9. Influencias psíquicas.
    10. influencias de la alimentación sobre la fisiologia del cuerpo.
    11. Influencias del mundo exterior, como la contaminación medioambiental y las condiciones higiénicas.


    Estas influencias producen, en primer lugar unas limitaciones más o menos perceptibes de la movilidad de determinados tejidos. Existen mucho antes de que aparezcan otras modificaciones de los tejidos perceptibles a través de la vista o el tacto, dolores, alteraciones sensibles o sensoriales. enfermedades orgánicas, trastornos funcionales o mal estado general. Como consecuencia de esta limitación del movimiento el organismo sufre alteraciones de sus desarrollos fisiológicos. En la quiropráctica, el concepto de "subluxación" se utiliza con frecuencia en un contexto similar como el de la disfunción osteopática, aunque suele limitarse al cambio de la movilidad de las articulaciones. Una disfunción osteopática puede manifestarse de la siguiente forma:
  • En cada articulación.
  • En cada músculo esquelético.
  • En fascias y otras estructuras de tejido conectivo, como, por ejemplo, en las suturas craneales, meninges. diafragmas.
  • En cada órgano u otras estructuras viscerales.
    Las disfunciones son diferentes en cada individuo, dependiendo, por ejemplo del tipo e intensidad de la causa, del estado concreto de los tejidos, de la actividad, la edad y el estado emocional de la persona.

    Las disfunciones osteopáticas deben poder ser palpables, ya que de lo contrario no pueden ser sometidas a tratamiento. Pueden ser muy claras, por ejemplo, después de haberse torcido un pie, con una importante limitación de la movilidad, inflamación e hinchazón del tejido. Pero con frecuencia solamente puede percibirse una discreta alteración del movimiento y la movilidad de los tejidos.

    Si las fuerzas de autocuración eliminan las influencias perjudiciales, se inicia un desarrollo en dirección a la salud. Cuando las influencias patológicas son más fuertes que las fuerzas autocurativas, las cuales ya no son capaces de destruir las influencias negativas o sus efectos, se produce una más importante alteración del tejido, como pérdida de elasticidad, entumecimiento, anquilosamiento, fibrosis. etc. El tejido y el cuerpo se desarrollarán, se dirigirán ahora cada vez más en dirección a la enfermedad. Incluso después de haber desaparecido los síntomas agudos como acurre con la torcedura de un pie, puede permanecer una sutil pérdida de movilidad. El paciente no suele ser consciente de estas pequeñas limitaciones de la movilidad. Sin producir por si mismos otros síntomas, estos puntos pueden influir sobre otros tejidos, de forma que más adelante aparezcan otros sintomas en un lugar completamente diferente.

    En este sentido. Korr describe cuatro principios de la osteopatia:
    1. Las articulaciones y el tejido que las circunda pueden verse influidos por trastornos anatómicos y funcionales.
    2. Estos trastornos tienen efectos locales o distantes.
    3. Estos trastornos se encuentran en una relación directa o indirecta con otros factores patológicos.
    4. Es posible localizar estos trastornos e influir positivamente sobre ellos con ayuda de manipulaciones.

    Ejemplo 1: Estrutural
    Después de torcerse el pie, que produce una distensión interna, se estira la pantorrilla en dirección anterior y abajo y se ejerce al mismo tiempo tracción sobre el m. biceps fernoral. Éste, a través de su punto de origen en el hueso isquiático, puede empujar la pelvis hacia delante, con lo cual la pierna derecha parece más corta. El m. bíceps femoral quizá se liberase con el tiempo. Dado que la pierna derecha se encuentra en posterioridad, puede contraerse y acortarse los músculos cuadrado lumbar y psoasiliaco, produciendo como consecuencia una escoliosis lumbar. Con su espina en el lado derecho, el sacro se desplaza ligeramente hacia atrás, de forma que los ligamentos sacrospinoso y sacrotuberoso sufren una rotación hacia la derecha. Al mismo tiempo, los aductores son estirados, lo cual puede provocar tendinitis. Más adelante, en combinación con otros "pequeños cambios" pueden aparecer un gran número de trastornos, desde trastornos de la micción y sexuales, hasta síntomas intestinales o dolores musculares en la pierna.

    Terapia Cráneo-sacral Ejemplo 2: Cráneo-sacro
    La región occipital y el sacro están unidos a través de la duramadre espinal. Una caída sobre el sacro puede provocar con el tiempo, después de que esa caída se haya olvidado por completo, dolores de cabeza a través de su unión con el hueso occipital. De igual forma, un golpe sobre el hueso occipital no solamente puede dar lugar a cefaleas, sino también a trastornos de la evacuación a través de su conexión con el sacro.


    CLASIFICACIÓN DE LAS DISFUNCIONES

    Por un lado hemos de diferenciar las disfunciones primarias de las secundarias y, por otro, los mecanismos de compensación.
    Una disfunción primaria suele ser de tipo traumático, se mantiene monosegmentaria y es producida por influencias exógenas.
    La disfunción secundaria suele aparecer de forma silente y pasiva como consecuencia de la disfunción primaria. Es de adaptación y actúa como compensación a los cambios estructurales del esqueleto óseo, pudiendo ser también consecuencia de otros trastornos del organismo. Suele ser multisegmentaria, es decir, afecta varios segmentos de la columna vertebral. Puede considerarse un fenómeno endógeno (provocado por influencias internas).

    El concepto de compensación se refiere a la adaptación del cuerpo a una función no normal o a determinadas influencias patógenas. En la compensación aún no existe una pérdida de movilidad, pero si una tendencia hacia la disfunción. Es reversible en las disfunciones primarias y secundarias, pero irreversible cuando se trata de malformaciones hereditarias o anatómicas. Las disfunciones secundarias se siguen a veces de disfunciones terciarias. Las disfunciones secundarias o terciarias pueden diferenciarse aún más:

    Disfunción somatosomática. Una disfunción somática primaria (en el esqueleto óseo o el músculo esquelético) provoca nuevas disfunciones somáticas a través de las conexiones fasciales, ligamentarias, musculares o nerviosas.

    Disfunción somatovisceral. Una disfunción somática primaria puede provocar trastornos de las estructuras viscerales (órganos internos) a través de las conexiones fasciales, ligamentarias, musculares o nerviosas. Ello afecta, sobre todo, a las disfunciones vertebrales. A través de los ganglios simpáticos, que se originan en los segmentos y que inervan sensible y motoramente las articulaciones o músculos, pueden visceralizarse disfunciones somáticas. Por ejemplo, el tono de los pequeños cuerpos vertebrales puede aumentar y, en consecuencia, la cabeza de la costilla puede ejercer presión sobre el ganglio del simpático. Dependiendo de la localización, diferentes estructuras viscerales pueden recibir impulsos simpáticos menores o mayores, lo cual altera la correspondiente función orgánica, por ejemplo, del estómago.

    Disfunción viscerosomática. Los trastornos de los órganos internos pueden provocar trastornos del sistema musculoesquelético a través de las vias ya descritas. Especialmente a traves de los correspondientes segmentos de la médula espinal.

    Disfunción viscerovisceral. A través de conexiones fasciales. ligamentarias, nerviosas o vasculares.

    Disfunción psicosomática o psicovisceral. Los factores que producen estrés psiquico o las situaciones que afectan al individuo durante un brese espacio de tiempo operan con una gran intensidad (muerte de los padres, violación. etc.), y las que actuan durante un largo espacio de tiempo pero con baja intensidad (pelea, problemas existenciales. etc.) pueden llagar a sobrepasar las capacidades homeostáticas del individuo. El cuerpo reacciona entonces de forma global o local. Globalmente. por ejemplo:
  • Mediante el debilitamiento de la función linfocitaria.
  • mediante el aumento de la segregación de cortisona.
  • A través del sistema limbico y el sistema nervioso autónomo, que dan lugar a determinadas reacciones involuntarias.
    La reacción local puede ser, por ejemplo, la contracción de determinados músculos o grupos musculares. El osteópata S. D. Blood afirma que las emociones negativas (miedo o disgusto no disipado) suelen producir la aparición de síntomas y enfermedades cuyas causas pueden permanecer ocultas durante toda la vida.

    Disfunción somátopsíquica o visceropsíquica.
    Por ejemplo, a través del aumento del tono simpático, de dolores, limitaciones de la movilidad o alteraciones neurológicas que, en general, pueden provocar trastornos psíquicos.


    DISFUNCIONES CREANEALES

    Además de ello, cabe clasificar las disfunciones craneales en disfunciones de líquidos, membranas y huesos.

    1. Disfunciones de líquidos.
    Con ello se hace referencia a las alteraciones patológicas del líquido cefalorraquídeo en cuanto a su ritmo, composición y volumen. En un sentido más amplio también puede hacerse referencia a las alteraciones del resto de los líquidos corporales.

    2. Disfunciones de membranas.
    Éstas consisten en las alteraciones patológicas de las estructuras membranosas del sistema cráneo sacro, como la estructura y función de las membranas cerebrales y medulares, las vainas de tejido conectivo de los nervios cerebrales y espinales, etc. En un sentido más amplio también puede referirse a las alteraciones de las demás fascias del cuerpo.

    3. Disfunciones de huesos.
    Comprenden cualquier alteración patológica de la estructura, el movimiento fisiológico y la posición de los huesos del cráneo. En un sentido más amplio puede hacer referencia a las transformaciones de las demás articulaciones óseas.

    Estas disfunciones pueden influir sobre los nervios cerebrales, la irrigación sanguíneo (local) y el movimiento de líquidos dentro del cráneo, el cerebro y la hipólisis -el sistema endocrino. También pueden verse afectados directa o indirectamente el sacro, la columna vertebral y un gran número de estructuras diferentes.

    Los síntomas comprenden desde trastornos de succión y deglución, vómitos, cefaleas, neuralgias del trigémino, trastornos auditivos, paresias fasciales, trastornos psíquicos y de concentración, hasta trastornos de la inervación de los órganos internos, producidos por los nervios vago o simpático, o bien trastornos musculares.

  • Mostrar entrada completa...




    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Temas publicados

    Enlaces Osteopatia Terapias actualidad Anatomía Osteopatía craneosacra fisiología Osteopatía Visceral Frases conciencia videos Tecnología Tenerife Colaborador Pediátrico música Chacras Religiones terapia cráneo-sacral Amor órganos respiración Diafragma agua prensa fascia mente Fibromialgia Libros crecimiento Deporte parto ego tratamiento yoga Autismo consejos dolor Risoterapia Tabaco fisioterapia Zentro DELMAS curiosidades espiritual meditación disección mapas punto gatillo salud trigger point Educación cráneo Upledger ciencia corazón cuerpo cultura emociones sociedad wallpaper VIH actitud bikini televisión vida circadianos creencias derviche dormir bien facebook occipital tenerifeOsteopata Andrew Taylor Still Huesos cráneo afirmaciones bebé comportamiento definiciones energía felicidad influencias masaje músculos positivo sueños 15M Reiki coccix columna curso gurus medicina mujer otitis riñon sentidos tibetano útero Eco La gomera Tierra Wayner Dyer aceptación adaptarse adelgazar bioritmos cambio consulta danza depresión desayuno documental dolor lumbar embarazadas gratitud huesos humildad liberación somato-emocional mundo nervios nutrición paz interior pineal polaridad realidad solidaridad trcd virus visualizar Activia BodyBrowser Casa de la Luz DDA Escuela Masaru Emoto Melatonina Sutherland abdomen acupuntura alma arcoiris automasaje bañador buda budismo cadena de favores cadenas musculares cerebro cesárea chales chaplin chavela vargas diagnóstico dientes disfuncion duelo ejercicio etapas exoesqueleto familia fluidos foro habiba historia hora ira jodorowsky john lennon lactancia lama leche libre limite limpiar lácteos malabares mandela marcha medicos objetivos pares craneales peso piel quiste de energía regeneración regulación renovables respeto sanidad senos shiatsu sistema inmunológico soledad sufismo tacones tensegridad tristeza tránsito verde vertebras vibración vientre vietnam vértigo yin zazen