Mostrando entradas con la etiqueta cráneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cráneo. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de diciembre de 2014

Anatomía de los senos venosos de la dura madre (vídeo)

Un vídeo muy completo que gracias a Avrati Biodinámica Craneosacral ahora lo podemos ver con subtítulos para aquel que le cueste o simplemente no entienda el inglés.

Anatomía de los senos venosos de la dura madre con subtítulos(vídeo)


Por cierto, gracias también a las personas que donaron su cuerpo a la ciencia para que podamos hacer una disección y aprender.

Más vídeos en:
Mostrar entrada completa...


jueves, 20 de septiembre de 2012

Anatomía del Cráneo y del cerebro - Recomendado para Terapia Cráneo-sacra (Recopilación de Vídeos) - Parte 3

Mostrar entrada completa...


miércoles, 19 de septiembre de 2012

Sistema Craneo Sacral 2 : El movimiento Respiratorio Primario

MOVIMIENTO RESPIRATORIO PRIMARIO (MRP)

El cráneo tiene su propio movimiento, a través de las suturas de los huesos que lo conforman. Estos movimientos son de muy poca amplitud, pero no por ello menos importantes en la fisiología humana. Liem Torsten, osteópata, escribe:
    "El cráneo está formado por 22 huesos craneales (28 incluyendo los huesecillos del oído), que dan lugar a más de 100 uniones entre ellos. Las suturas entre los huesos permiten que exista una pequeña posibilidad de movimiento y pueden separarse cuando están sometidas a presión o tracción. Además de ello, cada uno de los huesos del cráneo, como estructura viva y bien irrigada ("fluida"), cuenta con un cierto grado de flexibilidad y maleabilidad. Gracias a ello, cada hueso tiene una movilidad mínima pero significativa, que, dependiendo de cada paciente, se sitúa entre los 12 y 25 µm".
Estos movimientos se suceden a un ritmo regular de dos tiempos, debido a la fluctuación de líquido cefalorraquídeo dentro de las meninges que rodean al cerebro y a la médula espinal. Si este ritmo se altera, dará lugar a estados patológicos que influencian al resto del cuerpo. El osteópata, con sus entrenadas manos, puede por medio del tacto, "escuchar" este movimiento, percibir las alteraciones y realizar las correcciones necesarias.

El padre de estos descubrimientos dentro de la Osteopatía fue William Garner Sutherland.

Sistema Craneo Sacral 1: Circulación del Líquido Cefalorraquideo 1er Principio. Movimiento óseo craneal.

Las suturas permiten un mínimo deslizamiento en fases de expansión y retracción debido a las tensiones de las membranas craneales en la fluctuación del líquido cefalorraquídeo originado en los plexos coroideos. Las suturas separan a los huesos mediante una membrana sutural. Este movimiento se ve coadyuvado por la movilidad intrínseca del cerebro, la denominada motilidad visceral, por el sistema cardiorespiratorio, por los sistemas de drenaje vascular cerebral, por la acción de bombeo del diafragma, que permiten que el cráneo experimente con un ritmo cíclico (MRP), movimiento en los huesos craneales, y por difusión del LCR, a través del sistema nervioso periférico, respiratorio primario en todo el cuerpo. Este movimiento aunque sutil, ha sido demostrado experimentalmente por los investigadores, a través de diferentes sistemas de sensores en las suturas craneales.

2º Principio. Movimiento cráneo-sacro.

Movimiento de la Columna Vertebral durante la respiración diafragmática Movimiento cráneo-sacro, relacionado por la duramadre espinal que por tensión e inserción recíproca da movimiento al pivote esfenobasilar y al sacro entre los ilíacos. Al ser esta membrana, inextensible, y al provocar el movimiento craneal una flexión del occipital, este, por sinergia tira de las inserciones de la duramadre en sacro, a nivel de S1-S2. Así cráneo y sacro se mueven al unísono, según este ritmo llamado MRP. Las restricciones o alteraciones en este movimiento craneal repercutirán en sacro y por tanto en toda la cintura pélvica. Por el contrario, también las alteraciones de la cintura pélvica, pueden repercutir en cráneo. Pero aún podemos ir más allá, puesto que no hay solución de continuidad a nivel fascial, que todas las fascias del cuerpo forman una sola, también desde el sistema estructural periférico, o desde el visceral, pueden haber repercusiones en el movimiento cráneo-sacro.

3er Principio. El MRP (Movimiento Respiratorio Primario).

Se da al principio de nuestra vida y se mantiene aproximadamente 15 minutos después de la muerte clínica, tal y como se demostró en la década de los 70 y 80 mediante evaluaciones científicas. Consta de la fase de flexión o expansión y de la fase de extensión o retracción, a un ritmo de 6-12 ciclos por minuto, es decir unos tres segundos por cada fase. Es un ritmo constante, independiente del respiratorio y disociado del ritmo cardíaco y de su actividad. Solo se ve alterado por ciertos componentes fisiológicos.



Más vídeos en:
- Anatomía del Cráneo y del cerebro - Recomendado para Terapia Cráneo-sacra (Recopilación de Vídeos) - Parte 1
- Anatomía del Cráneo y del cerebro - Recomendado para Terapia Cráneo-sacra (Recopilación de Vídeos) - Parte 2
- Sistema Craneo Sacral 1: Circulación del Líquido Cefalorraquideo
Mostrar entrada completa...


sábado, 18 de agosto de 2012

Nervios craneales - Pares craneales (Explicación, imagen y vídeo)

Hay 12 pares de nervios craneales que salen del cráneo debajo de la superficie del cerebro que se extienden a varias partes de la cabeza, cuello, pecho y abdomen. Los nervios craneales se componen de tres tipos de nervios:

  • Los nervios motores, que envían una señal de impulso de un músculo
  • Los nervios sensoriales que transmiten sensaciones del cuerpo hacia el cerebro
  • Los nervios autonómicos, tanto con motor y los componentes sensoriales que monitorean y controlan las funciones viscerales como la salivación , la frecuencia cardíaca y el movimiento intestinal.

    Los nervios craneales están numeradas del uno al 12 y se denominan por su nombre o número.


    1 - El nervio olfatorio - N.I
    El nervio olfatorio es un nervio sensorial que recibe y transmite el sentido del olfato de la nariz y los senos de vuelta al cerebro. Está situado debajo de los lóbulos frontales del cerebro y perfora el cráneo en la placa cribiforme.

    2 - El Nervio Óptico - N.II
    El nervio óptico es un nervio sensorial responsable de la visión. Se transmite señales de la retina en el ojo a la corteza visual en los lóbulos posteriores del cerebro que atraviesa el cráneo a través del canal óptico.

    3 - El Nervio oculomotor - N.III
    Las travesías del nervio motor ocular común del cráneo a través de la fisura orbitaria superior y es a la vez un motor y del sistema nervioso autónomo. La porción de motor transmite señales desde el cerebro que resultan en movimientos oculares. La porción autónoma controla la constricción y la dilatación de la pupila y evita que el párpado superior de caídas.

    4 - El Nervio troclear - N.IV
    El nervio troclear es un nervio motor que envía señales desde el cerebro haciendo que el ojo se mueva en la dirección hacia abajo y hacia adentro. El nervio troclear también atraviesa el cráneo a través de la fisura orbitaria superior.

    5 - El Nervio Trigémino - N.V

    El nervio trigémino es el más grande de los 12 nervios craneales y es a la vez un motor y un nervio sensorial. La porción de motor del nervio trigémino es responsable de movimiento de la mandíbula y de mascar, mientras que la parte sensorial del nervio proporciona la sensación del tacto sobre la cara, así como en la superficie del ojo. Hay tres principales ramas del nervio trigémino - la rama oftálmica, la rama maxilar y la rama mandibular, que cada uno atraviesa el cráneo en diferentes lugares.

    6 - El nervio motor ocular externo - N.VI
    El nervio abducens es un nervio motor que es responsable del movimiento lateral del ojo hacia el exterior. Atraviesa el cráneo a través de la fisura orbitaria superior.

    7 - El Nervio Facial - N.VII El nervio facial atraviesa el cráneo a través del conducto auditivo interno y tiene los tres componentes del nervio - tipo de motor, sensorial y autonómica. La porción de motor es el responsable de los movimientos faciales y de expresión, así como algunos músculos profundos en el cuello. La porción sensorial es responsable del registro de sabor en la parte anterior y las dos terceras partes de la lengua. Los monitores de las porciones autonómicas y controles de humedad de los ojos, así como la salivación.

    8 - El nervio auditivo - N.VIII
    El nervio auditivo es también conocido como el nervio vestibulococlear y tienen características de nervios sensoriales y autonómicos. La porción coclear es sensorial, que inerva el oído interno y es responsable de la audición. La porción vestibular es autónomo, que inerva una parte diferente del oído interno y es responsable del sentido del equilibrio. El nervio auditivo también sale del cráneo a través del canal auditivo interno.

    9 - El nervio glosofaríngeo - N.IX
    Las salidas de los nervios glosofaríngeo del cráneo través del foramen yugular llevan ramas motoras, sensoriales y autonómicas. La parte motoras inerva los músculos del cuello responsable de la deglución y el habla. La parte sensorial transmite sabor y el tacto del tercio posterior de la lengua así como la sensación de una parte de la oreja. Los monitores de la porción autonómica y los controles de dilatación de una porción de la arteria carótida en el cuello y por lo tanto tiene una influencia sobre la presión arterial.

    10 - El nervio vago - N.X
    Las salidas de los nervios vagos del cráneo es a través del foramen yugular y así también se compone de motor, tipos de nervios sensoriales y autonómicos. Las partes motoras inervan los músculos de la garganta que ayudan en la deglución y el habla. El nervio vago suministra la información sensorial de la garganta y es responsable del reflejo nauseoso. La parte autonómica se extiende a las regiones de la aorta en el tórax que monitorizan la presión arterial y de los nervios en el abdomen que la función intestinal y monitor de control. Hablaremos más detenidamente en una entrada de este nervio.

    11 - El nervio accesorio espinal - N.XI
    El nervio espinal accesorio es un nervio motor que inerva y causa el movimiento del músculo esternocleidomastoideo en el cuello y el músculo trapecio en la parte posterior superior resultante en encogimiento. También sale del cráneo a través del foramen yugular.

    12 - El nervio hipogloso - N.XII
    El nervio hipogloso es un nervio motor que inerva los músculos de la lengua responsable de movimiento de la lengua. Atraviesa el cráneo a través del canal hipogloso.


    Añado un vídeo que explica muy bien esto y el recorrido del nervio:



    Actualización 10/09/2012
    Ronda por internet y las redes sociales el Vídeo Clip de los Pares craneales: "The Cranial Nerve Song". Lo añado a continuación:
  • Mostrar entrada completa...


    miércoles, 14 de marzo de 2012

    Libros de Osteopatía de finales del siglo XIX pricipios del XX

    Gracias al Blog de Osteopatía Barcelona, que seguimos por su calidad en las entradas, podemos ofrecer un enlace muy interesante. Para el que le interese, claro. Es un enlace de la Michigan State University dónde están colgados en internet unos cuantos libros digitales de Osteopatía de finales del siglo XIX pricipios del XX. (La esencia de la Osteopatía).

    Pueden pinchar sobre la imagen, o aquí.




    A continuación, el listado de los libros que pueden ver en el enlace:


    Title:
    A text book of the principles of osteopathy
    Publisher:
    Kirksville: Journal Printing Co., 1903
    Author:
    Hulett, Guy Dudley
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    A text book of the principles of osteopathy. 2nd Edition
    Publisher:
    Kirksville: Monotyped by Journal printing company, 1904
    Author:
    Hulett, Guy Dudley
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    A text book of the principles of osteopathy. 4th Edition
    Publisher:
    Kirksville: Journal Printing Co., 1906
    Author:
    Hulett, Guy Dudley
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Autobiography of Andrew T. Still : with a history of the discovery and development of the science of osteopathy, together with an account of the founding of the American school of osteopathy ... [et al.]
    Publisher:
    Kirksville: The Author, 1897
    Author:
    Still, Andrew Taylor
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Autobiography of Andrew T. Still : with a history of the discovery and development of the science of osteopathy
    Publisher:
    Kirksville: The Author, 1908
    Author:
    Still, Andrew Taylor
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Concerning osteopathy : a compilation of selection from articles published in the professional and lay press, with original chapters
    Publisher:
    Carthage, N.Y.: F. J. Rich, 1915
    Author:
    Webster, George Van O'Linda
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Concerning osteopathy : a compilation of selection from articles published in the professional and lay press, with original chapters
    Publisher:
    Norwood, Mass.: Plimpton Press, 1917
    Author:
    Webster, George Van O'Linda
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Concerning osteopathy : a compilation of selection from articles published in the professional and lay press, with original chapters
    Publisher:
    Norwood, Mass.: Plimpton Press, 1919
    Author:
    Webster, George Van O'Linda
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Concerning osteopathy : a compilation of selection from articles published in the professional and lay press, with original chapters
    Publisher:
    Norwood, Mass.: Plimpton Press, 1921
    Author:
    Webster, George Van O'Linda
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Dr. A. T. Still : founder of osteopathy
    Publisher:
    Waukegan, Ill.: Bunting Publications, c1925
    Author:
    Lane, Michael A.
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Further contributions to the study of the effects of lumbar lesions
    Publisher:
    Chicago: The A. T. Still Research Institute, 1917
    Author:
    Burns, Louisa
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Osteopathic gynecology : the diseases of women : obstetrics
    Publisher:
    Elgin, Ill.: Murray, c1912
    Author:
    Murray, Charles Henry
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Osteopathic mechanics : a text-book
    Publisher:
    Kirksville, Mo.: Journal Printing Co., 1915
    Author:
    Ashmore, Edythe F. (Edythe Florence), b. 1872.
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Osteopathic technic
    Publisher:
    New York: Clinton Press, c1917
    Author:
    Tucker, Ernest Eckford
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Osteopathy : research and practice
    Publisher:
    Kirksville: The Author, 1910
    Author:
    Still, Andrew Taylor
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Osteopathy complete
    Publisher:
    Kansas City, Mo.: Press of Hudson-Kimberly publishing co., c1898
    Author:
    Barber, Elmer D.
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Osteopathy complete
    Publisher:
    Kansas City, Mo.: Press of Hudson-Kimberly publishing co., 1906
    Author:
    Barber, Elmer D.
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Osteopathy, research and practice
    Publisher:
    Kirksville: The Author, 1910
    Author:
    Still, Andrew Taylor
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Physiology: general and osteopathic : a reference and text book for osteopathic students and physicians
    Publisher:
    Kirksville, Mo.: Press of the Journal printing company, c1913
    Author:
    Deason, John.
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Practice of osteopathy : its practical application to the various diseases of the human body
    Publisher:
    Elgin, Ill.: Murray, c1909
    Author:
    Murray, Charles Henry
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Principles of osteopathy
    Publisher:
    Kirksville: Journal Printing Co., c1898
    Author:
    Hazzard, Charles
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Something wrong
    Publisher:
    Norwood, Mass.: Plimpton Press, 1919
    Author:
    Webster, George Van O'Linda
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Studies in the osteopathic sciences. Vol 4
    Publisher:
    Los Angeles: Occident Printery, 1907-1931
    Author:
    Burns, Louisa
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Studies in the osteopathic sciences. Vol. 2
    Publisher:
    Los Angeles: Occident Printery, 1907-1931
    Author:
    Burns, Louisa
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Studies in the osteopathic sciences. Vol. 3
    Publisher:
    Los Angeles: Occident Printery, 1907-1931
    Author:
    Burns, Louisa
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Studies in the osteopathic sciences. Vol.1
    Publisher:
    Los Angeles: Occident Printery, 1907-1931
    Author:
    Burns, Louisa
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    The household osteopath: written for the sick people
    Publisher:
    New York: Broadway Pub. Co., c1906
    Author:
    Feidler, Francis John
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    The practice of osteopathy : designed for the use of practitioners and students of osteopathy
    Publisher:
    Chicago: Hammond, 1889
    Author:
    McConnell, Carl Philip
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    The principles of osteopathic techniques
    Publisher:
    Kirksville: A. M. S. Publishing Co., c1914
    Author:
    Hollis, Arthur S.
    Call number:
    Format(s):
    Mostrar entrada completa...


    lunes, 16 de enero de 2012

    Osteopatía para niños y adolescentes: fomentar el crecimiento equilibrado.

    Traducción del artículo "Ostéopathie pour l’enfant et l’adolescent : Favoriser une croissance harmonieuse", del blog BLOG OSTÉOPATHIE.

    Durante su desarrollo, el niño debe hacer frente a las agresiones externas y lesiones por caídas que le ocurren. La Osteopatía le acompañará en su crecimiento para evitar al máximo que se instalen tensiones.

    Es recomendable venir a consulta durante las fases en la que crece más y la mayoría de los cambios de vida:
    - Etapa del gateo
    - Paso del gateo a la bipedestación o marcha,Osteopatía para niños y adolescentes
    - En caso de la adquisición de aparatos ortopédicos (como por ejemplo plantillas),
    - Acompañamiento durante el tratamiento de ortodoncia,
    - Apoyo de un nuevo deporte,
    - Un informe anual, por ejemplo para la entrada escolar.

    Se recomienda hacer una visita después de un trauma, como caídas, golpes, cambios en su vida personal.


    Las razones más comunes para las consultas son:

    - El dolor de espalda, dolor en las articulaciones ...
    - Digestión anómala (estreñimiento, diarrea, distensión abdominal, colitis ...)
    - Las infecciones repetidas, alergias, asma, infecciones del oído, sinusitis ...
    - Alteraciones del sueño,
    - La hiperactividad, falta de concentración y la memoria,
    - Ansiedad, estrés,
    - Dolores de cabeza, fatiga ocular,
    - La desviación de la columna vertebral: escoliosis, cifosis o lordosis detectado en el médico,
    - Los pies, las rodillas fuera de lugar ...
    - llevar ortodoncia,
    - llevar plantillas,
    - Las secuelas de fracturas,
    - Después de un esguince, desgarros de ligamentos, cirugía,
    - Después de la caída sin lesiones visibles en una radiografía.

    Cada una de las actividades de su hijo puede alterar su equilibrio general. El peso de la mochila, la mala postura sobre su escritorio, un choque durante el deporte, ... son tantas las disfunciones que puedan afectar a largo plazo.

    Osteopatía para niños y adolescentes: fomentar el crecimiento equilibrado.

    Por ejemplo: el dedo en la boca puede causar un desequilibrio en la función del cráneo. Surgen cuando hay dolores de cabeza, irritabilidad, problemas para dormir o de concentración. Además, el trastorno de estática (escoliosis, lordosis, cifosis) son indicativos de una mala adaptación del cuerpo. Las causas, que pueden ser viscerales, traumáticas, craneales o dentales serán determinados por un diagnóstico osteopático específico. Técnicas adecuadas de corrección mejorarán estos trastornos de la columna.

    Para su salud como adulto, es fundamental que los niños crezcan en armonía, sobre una base sólida, en un cuerpo en equilibrio, sin zonas con bloqueos.


    Tomemos el ejemplo de la osteopatía y la ortodoncia:

    Ortodoncia y Osteopatía
    Muchos niños están recibiendo un tratamiento de ortodoncia en nuestro tiempo. Las causas más comunes son la mala oclusión, a menudo asociada con la terapia del habla (la colocación y la fuerza de la lengua). El aparato de ortodoncia se apoya en las estructuras del cráneo para hacer palanca sobre la mandíbula y los dientes. Estas tensiones pueden causar dolores de cabeza, dolor de espalda, mareos y/o vértigos, alteraciones visuales, dificultad para concentrarse, o incluso cambios de humor. Un control osteopático regular durante el tratamiento dental puede ser necesario, pero aunque no sea necesario, el trabajo osteopático puede potenciar el trabajo de los demás especialistas.

    ________________________________
    Fuente imágenes Mochilas: Espacio Escuelas. Si siguen el enlace encontrarán respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo debe ser una mochila?, La mejor forma de llevarla, Cómo cargar la mochila, ¿Qué podemos hacer para "cuidar" la espalda?.

    Recomendamos el siguiente enlace para más información sobre ortodoncia y crecimiento del niño:
    Ortodoncia y Ortopedia dento facial de Denis Mena.
    Mostrar entrada completa...


    viernes, 30 de diciembre de 2011

    Anatomía del Cráneo y del cerebro - Recomendado para Terapia Cráneo-sacra (Recopilación de Vídeos) - Parte 2

    Continuación del post: Anatomía del Cráneo y del cerebro - Recomendado para Terapia Cráneo-sacra (Recopilación de Vídeos) - Parte 1.


    Video Explicativo del Trayecto de los 12 Pares Craneales


    Neuroanatomia Cavidad Craneal y Meninges


    Animación del movimiento Cráneo-sacral



    Continua en:
    - Anatomía del Cráneo y del cerebro - Recomendado para Terapia Cráneo-sacra (Recopilación de Vídeos) - Parte 3
    Mostrar entrada completa...


    jueves, 29 de diciembre de 2011

    Anatomía del Cráneo y del cerebro - Recomendado para Terapia Cráneo-sacra (Recopilación de Vídeos) - Parte 1

    Ponemos tres vídeos que nos parecen muy interesante. Están en inglés.

    Anatomía del cráneo - Parte 1



    Anatomía del cráneo - Parte 2


    Anatomía del cerebro
    Mostrar entrada completa...


    viernes, 10 de octubre de 2008

    El Occipital - Liberación de la base del craneo con una almohada

    Liberación de la base del craneo con una almohadaInteresante Gadget nos hemos encontrado en "No puedo creer que lo hayan inventado".

    Y me ha parecido interesante explicar sin extenderme mucho el mecanismo de la almohada y la explicación anatómica y fisiológica de porqué funciona y por qué desde TenerifeOsteopata lo recomendamos.

    La base del cráneo es una zona anatómica compleja. Al mismo tiempo que debe darnos estabilidad a la cabeza que está apollada sobre la columna vertebral, nos debe permitir una gran capacidad de movimientos libres para "explorar" nuestro entorno. Tenemos tres huesos importantes: El occipital, y las dos primeras vertebras cervicales llamadas, respectivamente, atlas (c1) y axis (c2). Estos huesos hacen una unidad importante ocupándose de gran parte de la movilidad de la cabeza.

    atlasaxis


    El Occipital

    Zona nerviosa: El occipital tiene el agujero magno, por donde pasa la médula espinal; el agujero rasgado posterior en dos de sus bordes, por dónde pasa los nervios vagos y los espinales; y el conducto del hipogloso por donde pasa el nervio que se encarga de los movimientos de la lengua, etc. Una tensión en y/o sobre este hueso puede producir una gran cantidad de patologías.
    Base del craneo
    Zona muscular: El occipital es un hueso en el que se insertan un número elevado de músculos. Enumero: El largo de la cabeza, el recto anterior de la cabeza, el esternocleidoocipitomastoideo (ecom), el trapecio, el vientre posterior del digástrico, longuísimo de la cabeza, recto lateral de la cabeza, el oblicuo superior, recto posterior menor y el recto posterior mayor, el semiespinoso, el esplenio de la cabeza.

    Todos estos músculos son los que se encargan de mantener la cabeza erguida, algunos de mantener la horizontalidad de la vista y por lo tanto del equilibrio corporal completo. Esto hace que a lo largo del día, irremediablemente, vayan tensándose, hasta tener el dolor habitual de cuello.

    Este dolor de cuello puede ser un simple dolor miofascial (de los músculos y de sus fascias), pero cuando es crónico por una mala postura repetida, puede llegar a comprimir algún nervio que producirá un dolor de cuello considerable acompañado de dolor de cabeza, neuralgia de arnold, jaquecas o migrañas, etc.

    La tecnica de liberación de la base del craneo

    La técnica es como indica la imágen que sige este texto.

    Liberación de la base del craneo
    Se puede hacer de varias maneras.
    - Usando la técnica de Jones (muy utilizada en Fisioterapia y en Osteopatía)
    - Usando técnica de Jones y tracción bilateral.
    - Jones y movimiento funcional de sutherland.
    - Movimiento funcional de sutherland y osteopatía craneal
    - Terapia craneosacra.

    Otro día nos ocuparemos mas detenidamente sobre la relación occipital-Esfenoides, o lo que es lo mismo, la Sincondrosis Esfenobasilar (SEB)
    ___________________________________________
    Fuente de las imágenes anatómicas: IQB.es
    Fuente de la imágen técnica: Upledgerinstitute

    Actualización 30-08/2012 He encontrado una imagen interesante sobre la cara anterior del interior del complejo Occipital, C1 y C2.

    Mostrar entrada completa...




    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Temas publicados

    Enlaces Osteopatia Terapias actualidad Anatomía Osteopatía craneosacra fisiología Osteopatía Visceral Frases conciencia videos Tecnología Tenerife Colaborador Pediátrico música Chacras Religiones terapia cráneo-sacral Amor órganos respiración Diafragma agua prensa fascia mente Fibromialgia Libros crecimiento Deporte parto ego tratamiento yoga Autismo consejos dolor Risoterapia Tabaco fisioterapia Zentro DELMAS curiosidades espiritual meditación disección mapas punto gatillo salud trigger point Educación cráneo Upledger ciencia corazón cuerpo cultura emociones sociedad wallpaper VIH actitud bikini televisión vida circadianos creencias derviche dormir bien facebook occipital tenerifeOsteopata Andrew Taylor Still Huesos cráneo afirmaciones bebé comportamiento definiciones energía felicidad influencias masaje músculos positivo sueños 15M Reiki coccix columna curso gurus medicina mujer otitis riñon sentidos tibetano útero Eco La gomera Tierra Wayner Dyer aceptación adaptarse adelgazar bioritmos cambio consulta danza depresión desayuno documental dolor lumbar embarazadas gratitud huesos humildad liberación somato-emocional mundo nervios nutrición paz interior pineal polaridad realidad solidaridad trcd virus visualizar Activia BodyBrowser Casa de la Luz DDA Escuela Masaru Emoto Melatonina Sutherland abdomen acupuntura alma arcoiris automasaje bañador buda budismo cadena de favores cadenas musculares cerebro cesárea chales chaplin chavela vargas diagnóstico dientes disfuncion duelo ejercicio etapas exoesqueleto familia fluidos foro habiba historia hora ira jodorowsky john lennon lactancia lama leche libre limite limpiar lácteos malabares mandela marcha medicos objetivos pares craneales peso piel quiste de energía regeneración regulación renovables respeto sanidad senos shiatsu sistema inmunológico soledad sufismo tacones tensegridad tristeza tránsito verde vertebras vibración vientre vietnam vértigo yin zazen