Mostrando entradas con la etiqueta Terapias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terapias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Jornadas de Puertas Abiertas en Casa de la Luz

Un centro de varios profesionales entre los que me incluyo está haciendo sus primeros pasos. Para ello están organizando para este fin de semana unas jornadas de puertas abierta.

Transcribo la presentación del centro que me parece muy acertada:

          Casa de La Luz nace desde la necesidad de integrar otros aspectos del ser humano para conseguir aliviar y sanar las dolencias de la persona que acude a la consulta medica. Integrar la medicina alopática con otras terapias alternativas en sinergia hace que la persona sienta alivio más rápido así cómo una sanación más profunda que atiende a las causas del síntoma y a la toma de conciencia para así prolongar su estado de bienestar. A la vez, proporcionamos herramientas útiles para que sea la propia persona la que pueda ayudarse a si misma a sanar y a crecer siempre con el objetivo de vivir desde el estado de felicidad.


Casa de la Luz ofrecerá los próximos 11 y 12 de Diciembre unas jornadas de puertas abiertas con un montón de actividades, charlas y demostraciones, mini-sesiones de prueba de las terapias que se ofrecen en el centro, y alguna sorpresa.

Viernes 11 de Diciembre

16:00 Bienvenida
16:20 – 17:00 Shiatsu + demo
17:00 – 17:40 Estética integrativa + demo
17:50 – 18:50 Terapia Cráneo Sacral + demo
19:00 – 20:00 Hatha Raja Yoga

Sábado 12 de Diciembre

10:00 – 10:50 Tai-Chi
11:00 – 11:50 Traspersonal y Mindfulness
12:00 – 12:50 Acupuntura + demo
13:00 – 14:30 Taller de cocina + degustación

15:00 – 15:50 Yoga Nidra
16:00 – 16:30 Yoga en Familia
16:30 – 17:00 Yoga para niños
17:00 – 17:40 Cuentacuentos + p. taller
17:45 – 18:30 Homeopatía y F. d. Bach
18:30 – 19:20 Costelaciones Familiares

Para una óptima organización reserva tu plaza en las charlas y en las mini-sesiones que se van a desarrollar ambos días. Infórmate en la web de Casa de la Luz o llámando al 644 470 520.
Mostrar entrada completa...


martes, 3 de marzo de 2015

El Yin o "principio femenino". (lista)

Se acerca el 8 de marzo. Un día en el que se conmemora el día internacional de la mujer. Ojalá no tuviese que existir ese día, ojalá que la historia no hubiese obligado a que la mujer haya tenido y siga teniendo que luchar, como una gladiadora en ocasiones, para ser tratada no mejor sino simplemente igual que el hombre. Sin embargo eso ocurre aún hoy en día y en los lugares dónde en teoría la cultura es más intensa, por ejemplo en la gala de los Oscar 2015 con las declaraciones de la actriz Patricia Arquette: “Es inexcusable que vayamos por el mundo hablando de igualdad de la mujer en otros países y no tengamos los mismos derechos en Estados Unidos1.

Pero bueno, hoy no vengo a hablar sobre eso. Aprovecho la ocasión para compartir una lista que tengo sobre lo que en medicina tradicional china se llama el Yin, o "principio femenino".

El yin y yang son dos conceptos del taoísmo, que exponen la dualidad de todo lo existente en el universo. Describe las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas. El yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El yang es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración.2 El yin y el yang son fuerzas relativas que no pueden existir la una sin la otra. Esta interdependencia se ilustra en el símbolo de la Gran Polaridad (ver imagen)
con una simiente negra en la parte blanca y viceversa. Todas las cosas poseen ambas vertientes: La del yin y la del yang, y se pueden subdividir aún más, según el yin y el yang. Por ejemplo, el tiempo se puede dividir en día (yang) y noche (yin), pero a su vez el día se puede subdividir en mañana (yang) y tarde (yin)3

Lo que si puede existir es el desequilibrio en un individuo o una sociedad pero que siempre va a tender a equilibrarse, simplemente es cuestión de tiempo. También es posible verlo en fenómenos meteorológicos como son el niño y la niña.

Visto esto y hecha una pequeña introducción, a continuación transcribo algunas de las características que acompañan a la Energía Yin:

Femenino
Intuitivo
Fluidez
Hacia dentro
Expande
Saber
Esperar
Materializa
Adaptabilidad Refinamiento
Respeto
Dulzura
Altruismo
Aceptar
Concordia
Flexibilidad
Pasividad
Negativo
Compasión
Ser
Oscuridad
Espiritual
Sutileza
Uno mismo
Lentitud
Dejar que se haga
Crea
Suavidad
Plenitud
Enraizamiento
Armonía
Recibir
Tranquilidad
Integrar
Frío
Empatía
Sentir
Energía de la Madre


Quería aclarar que como se ha explicado antes, el Yin siempre va acompañado de Yang y en el Yin siempre hay Yang. Así pues, estas no son las cualidades de la mujer, sino que son las cualidades de lo femenino de cada persona.
Mostrar entrada completa...


miércoles, 25 de febrero de 2015

J. Upledger: La Bondad en manos de los terapeutas craneosacrales

Uno de los factores más importantes en relación con la salud en nuestra sociedad se está reduciendo, y es la interacción humana. La estamos reemplazando con interacciones mecánicas y el aislamiento. El aislamiento destruye nuestra salud y es precisamente lo que va aumentando día a día. La gente se sienta delante de sus pantallas y se pierden en las redes sociales, olvidando cómo es el relacionarse con una persona.

Se está olvidando como compartir amor, y esto es destructivo para la salud. Lo más destructivo. Incluso los más jóvenes podrían dejar de estar acostumbrados a las relaciones personales. Vosotros, como terapeutas masajistas estáis ofreciendo con vuestras terapias manuales lo que los pacientes están necesitando y que los ayudarán a recuperarse. Estoy firmemente convencido de que la nueva tecnología está llegando demasiado lejos.

La gente está respondiendo cada vez peor a los tratamientos de la medicina tecnológica, y no es que sea mala, todo lo contrario, es un gran avance, pero necesita ser controlada y usada con moderación. No podemos utilizarla en sustitución de la relación humana. Porque, ¿cuánta ternura y cuidado podríamos recibir de un escáner?

Vosotros sois el antídoto a esta falta de interacción humana, vosotros expresáis amor, y la ausencia de amor perjudica la salud.

Personalmente pienso que la violencia y la compasión (el amor) están inversamente relacionadas. Cuanta más compasión experimentes, serás menos violento. Si puedes usar tus manos en alguien y ayudarle para que se sienta mejor, tu compasión por el cliente crece, junto a vuestro aprecio mutuo, y lo más seguro es que ninguno de vosotros experimente violencia en toda la semana. La violencia y la compasión simplemente son incompatibles en la misma persona.

¿Por qué es esto tan difícil de transmitir? ¿Por qué es tan duro de entender?

Yo creo firmemente en que cada célula, cada molécula tiene su propia conciencia. Podemos comunicarnos con un tejido, con un músculo, con un hueso o con una glándula. Existe una sabiduría interior dentro de cada paciente, y también la vuestra como terapeuta, y estas dos sabidurías se conectan.

El cuerpo del cliente conoce cuales son vuestras habilidades como terapeutas, y él te dirigirá, te enseñará cómo manejarlo. La tecnología punta no contempla el potencial que tiene el cuerpo humano para su autocuración.

Pienso que la compasión es la clase de medicina que necesitamos hoy en día. Vosotros usáis vuestras manos y tenéis vuestras habilidades. Sólo tenéis que pulsar en los bordes, empujar en las fronteras para empezar a experimentar. Es sorprendente como el cuerpo de un cliente puede enseñarnos muchísimo si le damos la oportunidad. Si no habéis aprendido algo de una sesión en particular, es que no habéis tenido una buena sesión. Es así de simple.

Si mantenéis una actitud positiva haréis el bien, a través de los movimientos que estén haciendo vuestros dedos. Si sois conscientes de esto y lo mantenéis, estaréis ofreciendo compasión. Tratad de sentir lo que siente vuestro paciente, tratad de sentir la verdadera compasión.

Parte de la belleza de vuestra forma de trabajar, es que nunca os aburriréis. No hay dos clientes iguales. Cada paciente es distinto, y cada cuerpo tiene una historia que contaros.

Si estáis preparados para escuchar, para dedicar el tiempo necesario, para mantener la mente abierta, puede ser un trabajo muy bello. Llegará un momento en que os sentiréis mejor los días de trabajo que los de descanso.

No dejéis que vuestras intenciones sean a corto plazo, puede que intentéis que pase algo bueno, puede que intentéis que algo malo pase, puede que intentéis que no pase nada. Todo depende de vuestra actitud ese día en particular, así que tened mucho cuidado de dónde esta vuestra mente cuando estéis trabajando.

Intentad ser de ayuda, no queráis dominar y ofreced lo que vuestros pacientes realmente necesiten. Si mantenéis una actitud positiva ayudaréis a vuestro paciente, no importa lo que tenga. Realmente lo haréis.

Sois trabajadores del cuerpo, y tenéis la habilidad de la terapia manual. Daros generosamente y estaréis facilitando la autocuración de vuestro cliente. Estoy convencido que os sentiréis plenos con la práctica de vuestra terapia.

Extraído del discurso del Dr. John Upledger, D.O., O.M.M., en la conferencia para la Florida State Massage Therapy Association, en julio de 2000.
Mostrar entrada completa...


martes, 9 de diciembre de 2014

¡Vade retro Ego!


Nuestra responsabilidad consiste en iluminar, no en forzar una cooperación con nuestros puntos de vista y opiniones.

Mostrar entrada completa...


sábado, 6 de diciembre de 2014

Nuevo Foro tenerifeOsteópata

-- Actualización 9/12/2014 --

Para hacer más cómodo el desarrollo del Foro hemos pasado a una página externa:
http://www.forotenerifeosteopata.blogspot.com.es/

Foro Tenerife Osteopata


Bienvenido al nuevo Foro de tenerifeOsteópata, dónde podrás preguntar, debatir y compartir información sobre la Osteopatía y las terapias manuales.


Mostrar entrada completa...


jueves, 17 de octubre de 2013

¿Y por qué tan poca presión produce tantos resultados?

¿Y por qué tan poca presión produce tantos resultados?

Esta es una de las frases que me expresan algunos de mis pacientes. ¿Cómo es posible que ahora no tenga dolor, si casi no me has tocado?



A veces se usa técnicas de masaje, estiramientos, jones, masaje profundo y puntos gatillo, estas veces se nota claramente el trabajo realizado. A veces se usan técnicas de osteopatía como manipulaciones o el "trust" (movimiento corto y rápido famoso por su sonoridad), aún más notable el trabajo realizado que en lo anterior descrito. Pero hay muchas veces que se utilizan técnicas básadas en la Osteopatía Cráneal y/o Terapia cráneo-sacra. Estas veces se usan presiones que no deben superar en la mayoría de los casos los 5 gramos de presión. Y son estas veces cuando notas en ocasiones a la mente del paciente rumiar esa idea: "pero si casi no me está tocando".

Al finalizar la sesión, casi siempre el dolor ha desaparecido o se ha reducido considerablemente, y es cuando el paciente te pregunta, ¿Cómo es posible que ahora no tenga dolor, si casi no me has tocado? En ese momento le explico que a veces cuanto menos presión y más suavidad se produzca en el contacto con los tejidos, menos resistencia a profundizar recibes, y por lo tanto más facilidad para entrar más adentro y encontrar el origen del dolor. Ocasionalmente esto no se entiende, así que he descubierto con la ayuda de Osteopatía Archango, este vídeo para explicarlo mejor:



Más sobre fluidos no-newtonianos.
Mostrar entrada completa...


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Nuevos hallazgos sobre la fascia (Documental)

Ya hemos hablado varias veces de la fascia en este blog:


  • El tejido Fascial aumentado 25 veces (vídeo)
  • Trigger Points o Puntos Gatillo (Mapas) - (Bonus Map 2)
  • Camiseta con tensión fascial incluida
  • Unidad del cuerpo: Tubos, dentro de tubos, dentro de tubos....

    Hoy añado un documental (al final de la entrada) de la cadena alemana WDR que habla sobre el tejido fascial y los nuevos hallazgos. Para poner un ejemplo, queda demostrado empiricamente y con el método científico, en el que la reproducibilidad se cumple al 100%, que el tejido fascial, sometido a estrés, puede contraerse sin necesidad de que se contraiga el músculo al que rodea. Es decir, que aunque el músculo, en un principio, esté plenamente sano, la fascia que lo envuelve puede estar en tensión y a su vez provocando que la funcionalidad del músculo se vea en entredicho.

    Recordemos uno de los principios de la Osteopatía, la estructura gobierna la función y viceversa. Si la estructura de la fascia está desorganizada, la función se verá afectada. De ahí la importancia y resultados que tienen algunas terapias que se centran en la fascia, como por ejemplo el Rolfing que sale en el documental, la Osteopatía y especificamente las ramas de Osteopatía craneal y visceral, la terapia Cráneo-sacra, la inducción miofascial, la "nueva" fascioterapia, etc.

    En el documental también podemos ver la diferencia de la fascia de un brazo escayolado durante 6 semanas y un brazo sano (fotografía a continuación).
    Imagen diferencia de fibras colágeno en escayola
    En ella podemos ver la cantidad de fibras de colágeno que se han producido por la falta de movilidad. Magoun, un reconocido Osteópata decía: "Todo se puede expresar a través de Energía o Movimiento". En este caso es la falta de movimiento lo que produce un aumento considerable, cuya consecuencia produce una atonalidad del brazo. (La palabra atonalidad ha sido elegida deliberadamente para hacer referencia a la música, la vibración y el movimiento).

    A parte de una pequeña historieta en una bolera con unas imágenes muy interesantes del interior del cuerpo humano, también se habla de la estadística que existe en la relación entre dolor de espalda y depresión. Cogiendo a 8000 personas, y dividiéndolas en personas con depresión y personas sin depresión, en este último grupo el dolor de espalda andaba sobre el 17% mientras que en el grupo de las personas con depresión, las personas con dolor de espalda rondaba el 35%.

    A continuación el documental que dura aproximadamente 30 minutos, en el que aparecen muchas más cosas y que merece la pena, evidentemente, sino no lo recomendaría:

  • Mostrar entrada completa...


    martes, 3 de septiembre de 2013

    Cómo fijarse un objetivo

    A la hora de proponerse una meta a la que se quiere llegar, o dicho de otra forma, un objetivo, hay que prestar atención a unas determinadas pautas para que ese objetivo sea realizable. En caso contrario, es decir, que a la meta que deseamos llegar es inalcanzable, puede tener consecuencias en el sistema emocional de la persona.

    Para empezar hay que tener dos cosas muy claras, primero saber "dónde estamos", siendo honestos con nosotros mismos, y lo segundo es "a dónde queremos llegar". Ese "a dónde queremos llegar" es lo que llamamos objetivo o meta. Y esta entrada está escrita para aprender a marcar o formar adecuadamente ese "a dónde queremos llegar".

    A continuación enumeraré siete cualidades que debe tener el objetivo:

    Afirmativo: Con esto quiero decir que debe estar formulado de forma positiva evitando siempre las frases negativas. Voy a poner un ejemplo, no es lo mismo decir quiero adelgazar que no quiero estar gordo. Algunos dicen que el universo/subconsciente no entiende la negación, y esto nos llevaría a que la frase en negativo puesta en el ejemplo quedaría tal que así no quiero estar gordo. De forma que para nada nos acerca al objetivo deseado. También hay que tener en cuenta que cuanto más valor se le da al problema (en el ejemplo, sobrepeso), más grande serán las medidas a tomar y en muchos casos pueden parecernos inalcanzables. Por lo que es recomendable siempre buscar la alternativa. Otro ejemplo sería el tabaco, no es lo mismo decir no quiero fumar que decir quiero estar libre de humo.
    Es más fácil acercarte a lo que quieres que alejarte de lo que no quieres.


    Autogestionado: Este es también un punto importante. Significa que depende de uno mismo. Un ejemplo que me viene a la cabeza es el típico comentario de si me toca la lotería, haría.... Esta afirmación depende exclusivamente de la suerte que uno tenga en los juegos de azar. Un ejemplo de objetivo autogestionado sería cada vez que suba a mi casa subiré por las escaleras. Este objetivo sólo depende de uno mismo, salvo que en el pasillo a la escalera haya un T-Rex que te impide el paso.

    Concreto/específico y conciso: Siempre hay que tener un objetivo concreto para poder realizarlo. Otros sinónimos para este punto podrían ser preciso y determinado. No es lo mismo decir quiero adelgazar que En 1 mes voy a adelgazar 500 gramos. Y esto nos lleva al punto siguiente.

    Realista: No se puede pretender adelgazar 5 kilos en una semana. Esto equivale aproximadamente a un kilo por día, y eso no es sano. El objetivo debe ser realista. Me gusta mucho el ejemplo del Maratón. Si nunca has corrido, no te levantas un día y empiezas a correr 42 mil 195 metros sin parar. Por muy fuerte que sea tu mente, seguro que en el proceso sufres algo. Se dice que para correr una maratón por lo menos debes entrenar, y es un entrenamiento muy específico, durante 8 semanas, y esto es para personas que ya corren. Así pues,
    si el objetivo es muy grande, este debe ser fraccionado en pequeños procesos.


    Con base sensorial: Esta es una cualidad un tanto extraña pero con esto quiero decir que todo objetivo debe de ser verificable, y por ahora son nuestros sentidos (olfato, vista, oido, gusto y tacto) los que pueden verificar algo. En el ejemplo de quiero adelgazar hay muchos factores que nos pueden indicar que estamos avanzando en nuestro objetivo, la vista puede hacernos ver que estamos más delgados o que podemos ver en la báscula que hemos reducido kilos.

    Motivante: Sin duda una de las cualidades más importantes. La motivación para lograr el objetivo. Podemos crearnos un objetivo absolutamente realista, afirmativo y muy concreto pero si no tenemos la motivación para realizarlo ese objetivo nunca será alcanzado. La motivación es muy importante que venga desde dentro. Ese objetivo quiero lograrlo porque yo quiero. Si el objetivo proviene del exterior siempre tendremos la excusa de decir que no es lo que nosotros queríamos. Y hay muchas formas de buscar motivación. Se podría escribir toda una entrada sobre esto pero voy a recomendar leer como motivarse.

    Ecológico: Y por último, y no por ello menos importante. ¿A qué se refiere? Que respete el sistema en el que el sujeto se encuentra. Y me refiero a la estructura del conjunto de unidades relacionadas entre sí. Para empezar, dentro del ser. Un objetivo para la mente que no respete el cuerpo, y viceversa, es un objetivo abocado al fracaso.
    Y para seguir, dentro de su entorno. Es importante valorar el objetivo porque este puede alterar el entorno de cada uno. Y a lo mejor es realmente lo que se está buscando, pero si no lo es, puede que nos llevemos alguna sorpresa.



    Ahora es momento de valorar tu objetivo, para ello, las preguntas a plantearse son:


    ¿Es Realista, concreto, que puedo verificar su realización?,
    ¿Me motiva, respeta mi ser y mi entorno, depende exclusivamente de mi?
    ¿Es un objetivo positivo?

    Mostrar entrada completa...


    martes, 28 de mayo de 2013

    Consecuencias de emociones (Destructivas vs. Constructivas)

    "La observación clínica nos llevó al concepto de que un trasfondo de emociones destructivas, como miedo, cólera o culpa, favorece la formación de quistes de energía (*1), en tanto que un trasfondo de emociones constructivas, como amor, alegría y felicidad, favorece la disipación de la energía impuesta desde el exterior, seguida por la cura y la rehabilitación hacia la normalidad"
    Dr. John E. Upledger - Liberación somatoemocional)



    (*1) Quiste de energía: Se puede definir el Quiste de Energía como la energía residual localizada que ha sido introducida en el cuerpo del paciente como consecuencia de un traumatismo físico, un traumatismo emocional, una infección de microbios patógenos de cualquier tipo, o debido a una exposición excesiva a radiaciones, a sustancias tóxicas o por otras causas.

    Para saber más sobre la liberación somatoemocinal, pinchen sobre el enlace.
    Mostrar entrada completa...


    domingo, 3 de marzo de 2013

    Osteopatía y Terapia cráneo-sacral pediátrica (Recopilación - Parte 2)

    continuación de Osteopatía y Terapia cráneo-sacral pediátrica (Recopilación - Parte 1)

    17/3/2010 - "Ni autismo, ni TGD; sólo un bloqueo craneal".


    Le hicieron una resonancia magnética de cráneo y un estudio genético, los cuáles salieron bien. Un neorólogo, se atrevió a decir que nuestro hijo podría ser autista y solicitamos el certificado de disminución, el cuál nos dieron con un diagnóstico de TGD [...]

    El dr. Ferré nos dijo que Pau tenía un bloqueo craneal y enclavamiento occípito-parieto-temporal y falta de maduración de la motricidad de las etapas de suelo (lo cuál le dificultaba el lenguaje). También tenía mucha mucosidad en el oído y más de una vez la otorrina nos dijo que sería necesario operarle y hacerle unos drenajes

    [...] El dr.. Yves Castaing, el osteópata, nos dijo que tenía un bloqueo en la parte izquierda que le afectaba al lenguaje y la comunicación. Hoy es un niño totalmente comunicativo, activo, juega con su hermana mayor, ha mejorado muchísimo a nivel motriz,

    leer más...


    11/2/2010 - En Padres con alternativas - Otra buena noticia para la osteopatía..


    ...Han descartado que padezca hiperactividad, pero su comportamiento lleva a pensar que pudiera ser esto; gracias a Dios, encontramos una pedagoga que nos mandó entre otros especialistas, a un osteópata.

    Allí nos dijeron que tiene bloqueado el flujo del líquido cefaloraquídeo en el ventrículo 3º y los laterales. Se lo ha puesto en marcha, en funcionamiento, y es la primera vez, desde que nació , 14 años, que vemos luz al final del tunel. Nos dijo que su cabeza ha soportado una presión tal, que es absolutamente normal que el niño sienta su cabeza como una olla a presión.

    leer más...


    28/10/2009 - ¿Cómo actúa la Terapia Cráneo-sacral en Bebés y niños?.


    Como dice Viola Frymann, una de las osteópatas europeas con más experiencia en el trabajo pediátrico, "sólo buscando en el pasado podemos empezar a comprender el presente, y desarrollar una estrategia para mejorar el futuro". Es decir, si pudiéramos ayudar a mejorar la salud de los recien nacidos y niños, estaríamos previniendo muchas alteraciones y enfermedades, que incluso sufrimos de adultos.

    Hay muchos acontecimientos que pueden afectar el estado de salud de un niño, empezando por la concepción hasta uno de los momentos más duros y decisivos, el nacimiento. Diferentes contratiempos pueden hacer que un parto no sea todo lo natural y sencillo que se desearía: vuelta de cordón alrededor del cuello del bebé, sufrimiento fetal, rotura prematura de la bolsa, uso de fórceps o ventosa para la extracción del bebé, encaje prolongado del cráneo en el canal del parto,

    leer más...


    13/05/2008 - Las Cesareas (1/4 de los bebés españoles nace por cesárea) y la Osteopatía.


    Me encuentro con esta noticia "Cruces implanta una técnica para afrontar los partos de nalgas sin cesárea" y me he quedado con ganas de leer más pues es importante sabiendo que uno de cada cuatro bebés en España nace por cesárea y que estamos en la Semana Mundial del Parto Respetado (12/18 - 05) .

    El hospital de Cruces, en Baracaldo (Vizcaya), ha desarrollado una técnica "pionera" en España que permite modificar la postura del feto dentro del útero cuando está colocado de nalgas, reduciendo en un 54% el número de cesáreas.

    Como bien se dice en Bebes y +, no es una técnica nueva. La maniobra es llamada

    leer más...
    Mostrar entrada completa...


    miércoles, 27 de febrero de 2013

    Osteopatía y Terapia cráneo-sacral pediátrica (Recopilación - Parte 1)

    En esta entrada quiero hacer una pequeña recopilación de artículos que se han publicado en este blog sobre la Osteopatía y Terapia cráneo-sacral pediátrica. El título de la entrada ya publicada y un fragmento de los textos escritos. Intentaré ponerlos en orden cronológico inverso.

    29/9/2011 - La Osteopatía resuelve muchos de los trastornos comunes en los bebés.



    El tratamiento osteopático, en unas cuantas sesiones, elimina los problemas molestos tales como infecciones del oído, cólicos, reflujo, agitación e insomnio, a menudo causada por el estrés del parto.

    Los bebés durante el parto, sufren un estrés considerable y hay muchos que sostienen que el nacimiento es uno de los eventos más traumáticos de nuestra vida. La osteopatía puede resolver rápidamente muchos problemas causados ​​por este momento de alta tensión. [...]

    leer más.


    26/9/2011 - Osteopatía: Ayude a su bebé a recuperarse del trauma de nacimiento.



    Ya que muchos padres pueden dar testimonio, el trabajo es una transformación, una experiencia memorable. Se trata de un rito de paso que deja a ambos padres y el bebé un cambió para siempre. Sin embargo, incluso con el más suave de los nacimientos, los bebés (y madres) pueden experimentar una serie de retos que si no se abordan pueden ser causa de dificultades siguientes.

    Elissa O'Brien es un osteópata y madre y ha pasado muchas horas en su camilla de tratamiento, mientras un niño traumatizado y todos en la sala de espera le dicen(sin lugar a dudas) que el parto ha sido difícil para ellos también.

    La osteopatía es una suave, segura y práctica terapia manual que puede ayudar a los niños a recuperarse del trauma que han experimentado durante el parto.

    leer más...


    13/5/2011 - La Osteopatía y la Otitis media aguda (OMA)



    La osteopatía puede ser una vía útil para la prevención de la otitis y las pruebas de algunos niños en situación de riesgo. Esa es la conclusión alcanzada por Chantal Morin, de la Universidad de Sherbrooke, cuya investigación es uno de las primeras osteopáticas en Canadá que se han realizado en colaboración con una facultad de medicina. Chantal Morin es un terapeuta ocupacional en la Escuela de Rehabilitación y osteópata.

    La participación del hueso temporal
    "Varios factores de riesgo tales como edad, sexo masculino y, a menudo, la asistencia a guardería, no se puede cambiar", dice la profesora Chantal Morin. Por contra, se podría actuar sobre la disfunción de la trompa de Eustaquio, que es uno de los principales aspectos fisiopatológicos involucrados en la OMA, "el otro es la exposición a los virus o bacterias.

    La trompa de Eustaquio es un pequeño tubo...

    leer más...


    23/9/2010 - Osteopatía y mujeres embarazadas...



    Durante los últimos 25 años he tenido el placer de acompañar a la mujer en su proyecto de maternidad ... tanto a los 3, los 8 meses o a mitad del embarazo...

    Estar embarazada es en primer lugar fisiológico! Una mujer como cualquier otra (con un proyecto adicional!) Por lo tanto tratar a una mujer embarazada, es tratar a una mujer como cualquier otra, con las adaptaciones sutiles que se completarán en función de la evolución del embarazo ya que el cuerpo requerirá la posibilidad de adaptarse mes a mes....

    El trabajo osteopático es siempre una tarea de regular el cuerpo a la gravedad.

    Siempre «leemos» las consecuencias mecánicas que se aplican a la columna vertebral, ... (posiciones en el trabajo; gestos repetitivos; posturas asimétricas en las mesas de oficinas; cargar con el primer bebé!, gestos deportivos más o menos estudiados, etc.)

    Y estos detalles posturales no pueden ser eludidos por una futura madre! A lo largo del embarazo, el cuerpo cambia...

    leer más...


    15/9/2011 - El occipital, la base del equilibrio.



    El bebé a menudo se extiende utilizando la cabeza y el cuello; que ya ha estado con la cabeza hacia abajo durante varios meses previos al nacimiento, "se asegura a sí mismo contra la columna lumbar" descendiendo gradualmente al espacio la cuenca de su madre ...

    Esta pequeña cabeza será sometida a varias presiones en los tres planos del espacio, seguido por el cuello, los hombros, la columna vertebral entera, la cuenca y luego los miembros inferiores ...

    Tres fuerzas de la naturaleza por lo tanto, entran en juego: resistencia mecánica de la cuenca, así como la contracción uterina y la gravedad.

    Cada niño es diferente y cada embarazo y parto lo es también. Este gesto de extensión, la sección occipital del cráneo (la zona trasera curvada que se pone en una almohada) se encontrará con diferentes partes de la cuenca durante el camino del parto ...

    leer más...


    CONTINUARÁ...

    Actualización 3/3/2013:
    Osteopatía y Terapia cráneo-sacral pediátrica (Recopilación - Parte 2)
    Mostrar entrada completa...


    jueves, 13 de septiembre de 2012

    La Liberación Somato-Emocional

    La Liberación Somato-Emocional

    La Liberación Somato-Emocional (LSE) es un proceso terapéutico que ayuda a liberar a la mente y al cuerpo de los efectos residuales de los traumas pasados asociados a reacciones negativas.

    El Dr. John Upledger y el biofísico Dr. Zvi Karni descubrieron que el cuerpo a menudo retiene (en vez de disipar) fuerzas físicas. Esto es el resultado de un accidente, daño o trauma emocional. Siguiendo el trauma, el cuerpo aísla el área en disfunción, creando lo que ha sido denominado como un "Quiste Energético".

    Mediante la Liberación Somato-Emocional y toda una serie de recursos apropiados, el terapeuta ayuda al paciente a liberar esas emociones y recuerdos que le están provocando una "enfermedad".

    Por la naturaleza de la Liberación Somato-Emocional, no se puede pedir una sesión. Es el cuerpo y el ser el que decide si se reunen todas las circunstancias para que se produzca. El punto de partida es la terapia Cráneo-sacra, la escucha del cuerpo y la localización del "Quiste Energético".
    lIBERACIÓN SOAMTO EMOCIONAL


    Para ello se disponen de una base sólida en técnicas de terapia cráneo-sacral:
  • Disgnóstico Arquing.
  • Diagnóstico deslizamiento fascial.
  • Diagnóstico tubo dural.
  • Diagnóstico RCS (Rítmo Cráneo Sacro)
  • Tratamiento "Vía de la Expresión".
  • Desanudamiento local y distal.
  • Características energéticas del cuerpo (Meridianos de acupuntura, chakras, ...)

    El siguiente paso sería la liberación del tejido que puede llevar a sacar una emoción, forzando al terapéuta a usar las herramientas de la LSE. Estas herramientas pueden ser:
  • La psicología.
  • El psicoanálisis de Jung.
  • Bases de psicología humanista y más concretamente de la terápia Gestalt.
  • Estudios de las bandas transpersonales de la consciencia. (Assiagioli, Ken Wilber, ...)

    La persona permanece consciente durante todo el proceso, pero en un estado que le permite vivenciar situaciones concretas, tanto conscientes como subconscientes que han ido marcando su vida.

    Durante una sesión el paciente puede sentir miedo, dolor, angustia, resentimiento, el terapeuta apoya y facilita este proceso de forma que el paciente vivencie de nuevo la situación que creó el quiste energético que alberga todas estas emociones negativas.

    La reexperimentación de los aspectos negativos del trauma es un excelente signo de que el cuerpo ha liberado al menos una parte, si no todo, del problema en cuestión. Cuando este tipo de reacciones ocurre el terapeuta ayuda al paciente a que este alcance un entendimiento, integración y una resolución positiva.

    Mediante esta vivencia y posterior comprensión se puede eliminar la energía negativa que supone la memoria tisular de esos traumas físico-emocionales.

    Muchas veces ocurre que una Liberación Somato Emocional es un simple suspiro, una carcajada o una sóla lágrima, pero que en sí contiene mucha más información de lo que se podría esperar.

    Terapeuta Cráneo-sacral certificado
    por el Instituto Upledger
  • Mostrar entrada completa...


    miércoles, 12 de septiembre de 2012

    Lesión Osteopática - Disfunción y Compensación - Clasificación

    Todas las estructuras del cuerpo tienen movilidad propia. Deben estar libres. Los movimientos deben respetar reglas precisas: ejes, amplitud, ritmo.

    Si uno de estos elementos falta o falla, el conjunto de la mecánica será perturbado hasta el nivel de la célula. El cuerpo intenta adaptarse. Si lo logra, no hay síntoma. Si no puede, aparece el síntoma de la patología. En ambos casos tenemos una lesión osteopática reconocible y tratable.


    DISFUNCIÓN Y COMPENSACIÓN OSTEOPÁTICAS

    Una disfunción osteopática se manifiesta a través de la alteración de la relación fisiológica dentro de un tejido o entre distintas estructuras orgánicas. La reacción mecánica o fisiológica se desarrolla en las estructuras óseas. fasciales, musculares o viscerales, respondiendo a influencias internas o externas:

    1. Influencias genéticas.
    2. Influencias intrauterinas.
    3. Traumatismos. tales como los perinatales.
    4. Consecuencias de enfermedades graves, como encefalitis, meningitis, otitis media, etc.
    5. Consecuencias de operaciones. punciones lumbares, medicamentos, vacunas, cicatrices.
    6. Consecuencias de extracciones dentales u otros procedimientos odontoló. gicos. como puentes u ortodoncia.
    7. Influencias mecánicas, por ejemplo, por mala postura profesional.
    8. Influencias viscerales, como disfunciones orgánicas o enfermedades.
    9. Influencias psíquicas.
    10. influencias de la alimentación sobre la fisiologia del cuerpo.
    11. Influencias del mundo exterior, como la contaminación medioambiental y las condiciones higiénicas.


    Estas influencias producen, en primer lugar unas limitaciones más o menos perceptibes de la movilidad de determinados tejidos. Existen mucho antes de que aparezcan otras modificaciones de los tejidos perceptibles a través de la vista o el tacto, dolores, alteraciones sensibles o sensoriales. enfermedades orgánicas, trastornos funcionales o mal estado general. Como consecuencia de esta limitación del movimiento el organismo sufre alteraciones de sus desarrollos fisiológicos. En la quiropráctica, el concepto de "subluxación" se utiliza con frecuencia en un contexto similar como el de la disfunción osteopática, aunque suele limitarse al cambio de la movilidad de las articulaciones. Una disfunción osteopática puede manifestarse de la siguiente forma:
  • En cada articulación.
  • En cada músculo esquelético.
  • En fascias y otras estructuras de tejido conectivo, como, por ejemplo, en las suturas craneales, meninges. diafragmas.
  • En cada órgano u otras estructuras viscerales.
    Las disfunciones son diferentes en cada individuo, dependiendo, por ejemplo del tipo e intensidad de la causa, del estado concreto de los tejidos, de la actividad, la edad y el estado emocional de la persona.

    Las disfunciones osteopáticas deben poder ser palpables, ya que de lo contrario no pueden ser sometidas a tratamiento. Pueden ser muy claras, por ejemplo, después de haberse torcido un pie, con una importante limitación de la movilidad, inflamación e hinchazón del tejido. Pero con frecuencia solamente puede percibirse una discreta alteración del movimiento y la movilidad de los tejidos.

    Si las fuerzas de autocuración eliminan las influencias perjudiciales, se inicia un desarrollo en dirección a la salud. Cuando las influencias patológicas son más fuertes que las fuerzas autocurativas, las cuales ya no son capaces de destruir las influencias negativas o sus efectos, se produce una más importante alteración del tejido, como pérdida de elasticidad, entumecimiento, anquilosamiento, fibrosis. etc. El tejido y el cuerpo se desarrollarán, se dirigirán ahora cada vez más en dirección a la enfermedad. Incluso después de haber desaparecido los síntomas agudos como acurre con la torcedura de un pie, puede permanecer una sutil pérdida de movilidad. El paciente no suele ser consciente de estas pequeñas limitaciones de la movilidad. Sin producir por si mismos otros síntomas, estos puntos pueden influir sobre otros tejidos, de forma que más adelante aparezcan otros sintomas en un lugar completamente diferente.

    En este sentido. Korr describe cuatro principios de la osteopatia:
    1. Las articulaciones y el tejido que las circunda pueden verse influidos por trastornos anatómicos y funcionales.
    2. Estos trastornos tienen efectos locales o distantes.
    3. Estos trastornos se encuentran en una relación directa o indirecta con otros factores patológicos.
    4. Es posible localizar estos trastornos e influir positivamente sobre ellos con ayuda de manipulaciones.

    Ejemplo 1: Estrutural
    Después de torcerse el pie, que produce una distensión interna, se estira la pantorrilla en dirección anterior y abajo y se ejerce al mismo tiempo tracción sobre el m. biceps fernoral. Éste, a través de su punto de origen en el hueso isquiático, puede empujar la pelvis hacia delante, con lo cual la pierna derecha parece más corta. El m. bíceps femoral quizá se liberase con el tiempo. Dado que la pierna derecha se encuentra en posterioridad, puede contraerse y acortarse los músculos cuadrado lumbar y psoasiliaco, produciendo como consecuencia una escoliosis lumbar. Con su espina en el lado derecho, el sacro se desplaza ligeramente hacia atrás, de forma que los ligamentos sacrospinoso y sacrotuberoso sufren una rotación hacia la derecha. Al mismo tiempo, los aductores son estirados, lo cual puede provocar tendinitis. Más adelante, en combinación con otros "pequeños cambios" pueden aparecer un gran número de trastornos, desde trastornos de la micción y sexuales, hasta síntomas intestinales o dolores musculares en la pierna.

    Terapia Cráneo-sacral Ejemplo 2: Cráneo-sacro
    La región occipital y el sacro están unidos a través de la duramadre espinal. Una caída sobre el sacro puede provocar con el tiempo, después de que esa caída se haya olvidado por completo, dolores de cabeza a través de su unión con el hueso occipital. De igual forma, un golpe sobre el hueso occipital no solamente puede dar lugar a cefaleas, sino también a trastornos de la evacuación a través de su conexión con el sacro.


    CLASIFICACIÓN DE LAS DISFUNCIONES

    Por un lado hemos de diferenciar las disfunciones primarias de las secundarias y, por otro, los mecanismos de compensación.
    Una disfunción primaria suele ser de tipo traumático, se mantiene monosegmentaria y es producida por influencias exógenas.
    La disfunción secundaria suele aparecer de forma silente y pasiva como consecuencia de la disfunción primaria. Es de adaptación y actúa como compensación a los cambios estructurales del esqueleto óseo, pudiendo ser también consecuencia de otros trastornos del organismo. Suele ser multisegmentaria, es decir, afecta varios segmentos de la columna vertebral. Puede considerarse un fenómeno endógeno (provocado por influencias internas).

    El concepto de compensación se refiere a la adaptación del cuerpo a una función no normal o a determinadas influencias patógenas. En la compensación aún no existe una pérdida de movilidad, pero si una tendencia hacia la disfunción. Es reversible en las disfunciones primarias y secundarias, pero irreversible cuando se trata de malformaciones hereditarias o anatómicas. Las disfunciones secundarias se siguen a veces de disfunciones terciarias. Las disfunciones secundarias o terciarias pueden diferenciarse aún más:

    Disfunción somatosomática. Una disfunción somática primaria (en el esqueleto óseo o el músculo esquelético) provoca nuevas disfunciones somáticas a través de las conexiones fasciales, ligamentarias, musculares o nerviosas.

    Disfunción somatovisceral. Una disfunción somática primaria puede provocar trastornos de las estructuras viscerales (órganos internos) a través de las conexiones fasciales, ligamentarias, musculares o nerviosas. Ello afecta, sobre todo, a las disfunciones vertebrales. A través de los ganglios simpáticos, que se originan en los segmentos y que inervan sensible y motoramente las articulaciones o músculos, pueden visceralizarse disfunciones somáticas. Por ejemplo, el tono de los pequeños cuerpos vertebrales puede aumentar y, en consecuencia, la cabeza de la costilla puede ejercer presión sobre el ganglio del simpático. Dependiendo de la localización, diferentes estructuras viscerales pueden recibir impulsos simpáticos menores o mayores, lo cual altera la correspondiente función orgánica, por ejemplo, del estómago.

    Disfunción viscerosomática. Los trastornos de los órganos internos pueden provocar trastornos del sistema musculoesquelético a través de las vias ya descritas. Especialmente a traves de los correspondientes segmentos de la médula espinal.

    Disfunción viscerovisceral. A través de conexiones fasciales. ligamentarias, nerviosas o vasculares.

    Disfunción psicosomática o psicovisceral. Los factores que producen estrés psiquico o las situaciones que afectan al individuo durante un brese espacio de tiempo operan con una gran intensidad (muerte de los padres, violación. etc.), y las que actuan durante un largo espacio de tiempo pero con baja intensidad (pelea, problemas existenciales. etc.) pueden llagar a sobrepasar las capacidades homeostáticas del individuo. El cuerpo reacciona entonces de forma global o local. Globalmente. por ejemplo:
  • Mediante el debilitamiento de la función linfocitaria.
  • mediante el aumento de la segregación de cortisona.
  • A través del sistema limbico y el sistema nervioso autónomo, que dan lugar a determinadas reacciones involuntarias.
    La reacción local puede ser, por ejemplo, la contracción de determinados músculos o grupos musculares. El osteópata S. D. Blood afirma que las emociones negativas (miedo o disgusto no disipado) suelen producir la aparición de síntomas y enfermedades cuyas causas pueden permanecer ocultas durante toda la vida.

    Disfunción somátopsíquica o visceropsíquica.
    Por ejemplo, a través del aumento del tono simpático, de dolores, limitaciones de la movilidad o alteraciones neurológicas que, en general, pueden provocar trastornos psíquicos.


    DISFUNCIONES CREANEALES

    Además de ello, cabe clasificar las disfunciones craneales en disfunciones de líquidos, membranas y huesos.

    1. Disfunciones de líquidos.
    Con ello se hace referencia a las alteraciones patológicas del líquido cefalorraquídeo en cuanto a su ritmo, composición y volumen. En un sentido más amplio también puede hacerse referencia a las alteraciones del resto de los líquidos corporales.

    2. Disfunciones de membranas.
    Éstas consisten en las alteraciones patológicas de las estructuras membranosas del sistema cráneo sacro, como la estructura y función de las membranas cerebrales y medulares, las vainas de tejido conectivo de los nervios cerebrales y espinales, etc. En un sentido más amplio también puede referirse a las alteraciones de las demás fascias del cuerpo.

    3. Disfunciones de huesos.
    Comprenden cualquier alteración patológica de la estructura, el movimiento fisiológico y la posición de los huesos del cráneo. En un sentido más amplio puede hacer referencia a las transformaciones de las demás articulaciones óseas.

    Estas disfunciones pueden influir sobre los nervios cerebrales, la irrigación sanguíneo (local) y el movimiento de líquidos dentro del cráneo, el cerebro y la hipólisis -el sistema endocrino. También pueden verse afectados directa o indirectamente el sacro, la columna vertebral y un gran número de estructuras diferentes.

    Los síntomas comprenden desde trastornos de succión y deglución, vómitos, cefaleas, neuralgias del trigémino, trastornos auditivos, paresias fasciales, trastornos psíquicos y de concentración, hasta trastornos de la inervación de los órganos internos, producidos por los nervios vago o simpático, o bien trastornos musculares.

  • Mostrar entrada completa...


    miércoles, 25 de abril de 2012

    Lista de enlaces de Interés

    Hoy recuperamos la lista de enlaces de interés que ha compartido el Zentro DELMAS en Facebook. Desde Mayo del 2011 a Marzo del 2012. Son artículos, vídeos, enlaces, curiosidades...

    Zentro DELMAS - Santa Cruz de Tenerife

    Da para muchas horas de entretenimiento, de conocimiento, de sabiduría y de gozo. Espero que lo disfruten.

    Marzo 2012

    - Somos el poder para cambiar el mundo (Vídeo).
    - TV Ibérica (Web vídeos conciencia - 653).
    - El Poder de la Intención (Wayne Dyer) 1 (Vídeo).
    - Plexo Braquial (Vídeo).
    - El salto a la postura erecta: detonador de muchos problemas de salud. PARTE I..
    - La depresión post-parto puede tratarse con Osteopatía.
    - Cólico del lactante. Una mirada desde la Osteopatía.
    - Ejercicios para embarazadas (Vídeo).
    - Vídeo y entrevista con la Abuela Margarita.
    - Libros de Osteopatía de finales del siglo XIX y principios del XX.
    - Experimento comparte (Vídeo).
    - "El corazón tiene cerebro".
    - Maestra de Yoga de 92 años (Vídeo).
    - "Tenemos dos cerebros: el de la cabeza y el del estómago".
    - La osteopatía pediátrica. Cólicos, estreñimiento, diarreas, reflujo....


    Febrero 2012

    - ¿Por qué me duele detrás de los hojos cuando tengo la regla?.
    - Sesión de Osteopatía Pediátrica en Maternidad (Vídeo).
    - Cómo funciona el sistema nervioso (Vídeo).
    - Infibulación (6 Feb: Día mundial contra la mutilación genital femenina).
    - Curso de Yantra Yoga en Tenerife.
    - Entender el Dolor (Vídeo).
    - Osteopatía Cráneosacral (Vídeo).
    - La felicidad de nuestro cuerpo (Vídeo).
    - Marco Aurelio.

    Enero 2012

    - "Celebra cada Momento" (Marinoff).
    - LA TERAPIA CRÁNEO-SACRAL EN LOS NIÑOS.
    - Cómo funciona el sistema nervioso (Vídeo).
    - Libro de la felicidad (Vídeo).
    - Casilla de apoyo a la Ciencia en la Declaración de la Renta 0,7%.
    - La Glándula Pineal - Qué es, función y como se activa**.
    - Consecuencias de la pérdida de un diente (Vídeo).
    - Osteopatía para niños y adolescentes: fomentar el crecimiento equilibrado.
    - El Niño que le Quitó la Sed a Medio Millón de Africanos - Ryan Hreljac.
    - 50 peliculas para abrir la conciencia.
    - La osteopatía infantil como técnica para solucionar dolencias del bebé.
    - ¡Desayunar adelgaza! (Pequeño cuento -Real- de por qué es importante desayunar).
    - "Ocúpate del reino del corazón, y lo demás te llegará".
    - Dragon de agua 2012 Horoscopo chino.
    - "Esta crisis es biológica: o cooperamos o nos extinguimos".
    - Atención, ¿personas tóxicas?.
    - Resumen de como hacer una limpieza Hepática.
    - Autobiografía de un yogui (Libro).


    Diciembre 2011

    - "El vecino que no conocíamos" - Tributo al Dr. Andrew Taylor Still.
    - Algunas frases de Mark Twain.
    - "Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe".
    - "Ustedes no comen oro".
    - Universidad de Yale desconcertada por los beneficios de la Meditación.
    - Meditation Changes Brains for the Better.
    - Viaje a través del Espacio (Vídeo).
    - La sabiduría de Rick Elías (Vídeo).
    - Este domingo, Mercadillo Benéfico de Navidad.
    - Un gran despertar (Vídeo).
    - Los niños ven, los niños hacen (Vídeo).
    - Intension designs - the geometry of anatomy.
    - "La felicidad surge de las relaciones personales ricas".
    - "Lo realmente necesario es abrazar y ser abrazado".
    - Tu móvil tiene mucho que ver con lo que pasa en el Congo.


    Noviembre 2011

    - "Bifidus" activos para nada.
    - Manifiesto en contra del recorte del 65%.
    - Europa y EEUU ignoran la lección del crash del 29.
    - Principios osteopáticos y medicina basada en evidencia.
    - Yoga y estiramiento alivian el dolor de espalda crónico: estudio.
    - Soy Osteópata: Caso Clínico: Florencia con escoliosis.
    - Por qué el tiempo pasa mas rápido cuando nos hacemos mayores.
    - Pequeña explosión de gases y cenizas en El Hierro (Vídeo).
    - Pobre, pero honrada.
    - Nacer con amor cambia al mundo (Vídeo).
    - Earth | Time Lapse View from Space, Fly Over | NASA, ISS (Vídeo).
    - Esperar tres minutos para cortar el cordón umbilical, beneficioso para el desarrollo del bebé.
    - Bebé dado por muerto revivió después de que su madre lo abrazo y acarició por dos horas.
    - Todo el Programa de la Noche en Blanco 2011.


    Octubre 2011

    - Osteopathy for children (part 1) (Vídeo en inglés)
    - Meditacion - Then and Now - Subtitulado en español (Vídeo)
    - tenerifeOsteopata: La Osteopatía resuelve muchos de los trastornos comunes en los bebés
    - Leccion de Biologia Zen para Iluminarse (Vídeo).
    - el cerebro del bebe: Eduard Punset y Sue Gerhardt 1/6 redes (Vídeo).
    - "Nos hicieron creer..." de John Lennon.
    - One-Moment Meditation.Subtitulado mp4 (Vídeo).
    - tenerifeOsteopata: Vídeo sobre la Meditación (Recopilación).
    - II Semana de la Cultura Tibetana - La Laguna - Tenerife.
    - Carlos González (pediatra): "Tenemos que ser capaces de respetar lo que hacen nuestros hijos".


    Septiembre 2011

    - tenerifeOsteopata: Relaciones Diafragma Hioideo - ATM - Craneo
    - Reír a carcajadas es bueno para la circulación
    - ACNUR recibe la mayor donación privada en su historia
    - Un estudio muestra que el yoga ayuda a los diabéticos.
    - Feria Naturasalud Tenerife.
    - Más horas de clase no aseguran el éxito escolar.
    - tenerifeOsteopata: Introducción al Curso de Automasaje Visceral.
    - Asociación Tinerfeña de trisómicos 21.
    - Osteopatía: Ayude a su bebé a recuperarse del trauma de nacimiento.


    Agosto 2011

    - Beneficios neurobiológicos de la meditación (Vídeo)
    - Asistencia Humanitaria (Día Mundial) - Portada - 19 de agosto
    - Carrera solidaria. (Vídeo)
    - ¿Sabes cómo nacistes? (vídeo).


    Julio 2011

    - tenerifeOsteopata: Consejos para dormir bien (1). La televisión.
    - 10 Enfermedades de Transmisión Espiritual
    - Consejos para dormir bien (2). La importancia de los ritmos.
    - Neuroanatomia Cavidad Craneal y Meninges (Vídeo).
    - Cuando me amé de verdad (Charles Chaplin)
    - Sobre el árbol genealógico y los niveles de conciencia (vídeo)
    - Integral Life Art Galery
    - El mejor video de motivacion (Vídeo)
    - Frases sobre la soledad
    - Músculos de la cara (Vídeos) y enlace.


    Junio 2011

    - Osteopatía, postura y emociones
    - Cómo lograr una comunicación eficaz y empática
    - Man as Industrial Palace (Vídeo)
    - La meditación alivia dolores crónicos, entre otras cosas.
    - Video Explicativo de la Vascularización Cerebral
    - Separan a una madre y a su hija por darle el pecho en un centro de acogida
    - La moda provoca lesiones
    - La Historia de las Cosas (Vídeo)
    - Enlaces de artículos sobre fibromialgia
    - Las cuerdas vocales: ¿Cómo funcionan?
    - Limpieza interior: Como desintoxicar nuestro cuerpo a fondo


    Mayo 2011

    - tenerifeOsteopata: Documental "DE PARTO" de Documentos TV de RTVE
    - Fibromialgia: guía nutricional, alternativas y tratamiento natural
    - tenerifeOsteopata: La Osteopatía y la Otitis media aguda (OMA)
    - tenerifeOsteopata: Una Recuperación Olímpica con Terapia Cráneo-sacral (Vértigos)..
    - El cigarro: una muleta para paralíticos emocionales : Dejar de Fumar
    - Osteopatía: el arte de regresar al cuerpo su salud y movimiento
    - Las Cesareas (1/4 de los bebés españoles nace por cesárea) y la Osteopatía
    - 10 principios básicos para una relación de pareja tántrica (1)


    Actualización 21-08/2012
    Continuación: Enlaces de interés compartidos en Facebook (Mayo-Agosto 2012)
    Mostrar entrada completa...


    lunes, 23 de abril de 2012

    "Carta de una fisio indignada"

    "Carta de una fisio indignada"

    Nos dicen que la sanidad genera muchos gastos, que es un objetivo de recortes porque es un sistema
    deficitario.

    Nos venden que la seguridad social ofrece una sanidad gratuíta y de calidad a los españoles, motivo de envidias de países extrangeros.

    No me creo ni uno ni otro... y yo trabajo dentro.

    Queridos medicos de cabecera, rehabilitadores, traumatólogos, deportivos y demás especialistas del aparato locomotor: Si existe déficit, cuando todos los contribuyentes pagamos para cubrir este servicio, es gracias a su ineptitud.

    Y me explico... Estoy harta de recibir en consulta gente con dolores del aparato locomotor que han pasado procesos absurdos y caros para llegar a donde tuvo que haber llegado en un principio. Han pasado seis meses de tratamiento con ibuprofeno u otro antiinflamatorio no esteroideo, con miolastan en algún caso. Han sufrido repetidas infiltraciones con analgésicos o corticoides, con sus consecuentes riesgos. Algunos, incluso, han pasado por quirófano. Un largo proceso para el paciente, y muy caro, para todos nosotros.Y tras todo ello llegan al fisio porque no han mejorado.

    Para colmo, utilizan RMN para diagnosticarlo todo, desde una cervicalgia a una epicondilitis. Quisiera yo saber a cuento de qué hace falta hacer una RMN,para que se diagnostique una tendinitis del músculo supraespinoso, haciendo esperar con ello al paciente 7 meses (dolorido y limitado en ese periodo).

    Han perdido ustedes, por culpa del desarrollo de las técnicas de diagnóstico por imagen, la capacidad de hacerlo con sus manos. Han perdido la costumbre y las ganas de tocar a los pacientes, como si fueran elementos radioactivos. Os recuerdo que en otros países, como en Francia, Chile o Argentina, un traumatólogo diagnostica, con un 80% de fiabilidad (frente al 70% de la RMN) una hernia discal, por medio de un famoso test manual. Han olvidado que este tipo de diagnóstico debe dejarse para descartar otro tipo de patologías mucho más severas, y que las personas que sufren esas patologías (o existe riesgo) han de aguardar una larga lista de espera por "meter en el saco" procesos inflamatorios palpables, visibles o testables a mano, perdiendo opciones de hacer tratamientos precoces para su afección. A parte,todo sea dicho, del grandísimo gasto que cada RMN genera.

    Si por lo menos la RMN sirviera para que ustedes emitieran un diagnóstico fiable y pautaran un tratamiento eficaz... Pero tampoco. Una vez hayado el tendón inflamado, o el disco herniado, o lo que sea, finaliza la búsqueda, como si las cosas se herniaran o inflamaran solas. La causa de esa patología estructural se queda en el olvido. Se trata el síntoma como bien dije antes, con paliativos (primero orales, luego infiltrados, y luego ya a quirófano), y a callar. Ya volverá más adelante a aportar otro granito de arena a este sistema enfermo con otra dolencia consecuente a una causa que no saben buscar.

    Por favor, dejen paso a la nueva generación de profesionales vocacionales y deseosos de hacer las cosas bien. Dejen paso a osteópatas, fisioterapeutas instruídos en conceptos modernos como la inducción miofascial, las cadenas musculares, la RPG, el tratamiento neuromeníngeo...a los terapeutas ocupacionales que dominan Bobath, Perfetti o Le Metayer... a los médicos homeópatas, naturópatas y demás. Dejen ustedes de venderse a la farmaindustria, de intoxicar hígados y tejidos con medicamentos que sólo tapan síntomas, y de farmacologizar cualquier transtorno tratable vía manual. Dejen de engañar a pacientes con dolencias "crónicas" y de instaurarle miedos irreales a tener que vivir limitado, cuando su afección tiene tratamiento (aunque ajeno a su alcance). Dejen de pautar tratamientos basados en corrientes analgésicas y termoterapia inútil. Dejen de prescribir férulas y ortesis pasadas de moda e inservibles, sillas de ruedas sin adaptar y productos de apoyo inadecuados al usuario. Y, por favor, dejen los absurdos protocolos obsoletos de hace 30 años, que ya ni de paliativos funcionan, y que sólo sirven para callar al paciente y darle algo que hacer.

    Y aprendan a diagnosticar, que "lumbalgia" y "gonalgia" no son diagnósticos, sino síntomas dichos en latín. Aprendan a derivar al profesional competente cuando no sepan ver una restricción en un tejido o una cadena lesional.

    Por último, dejen de llamar masaje a las terapias que aplicamos, que tanto esfuerzo, tiempo y dinero nos cuestan aprender. Nosotros sí invertimos tiempo y dinero en la calidad asistencial del paciente ¡y de nuestro propio bolsillo!

    Cuando hagan todo eso, nuestro sistema de rehabilitación será, entonces, un sistema de calidad, donde se atienden personas, y no enfermedades. Y encima, eliminaremos esperas de las listas, y ahorraremos en fármacos, cirugías, rayos X y resonancias, que lo estamos pagando todos.



    Fdo.: Una fisoterapeuta INDIGNADA (abril 2012)
    Mostrar entrada completa...


    lunes, 19 de marzo de 2012

    KU NYE - Curso de Introducción al Masaje Tibetano

    ---------------------------- KU NYE ------------------------------
    (Curso de Introducción al Masaje Tibetano con Aldo Oneto)




    Aldo Oneto es profesor diplomado en masage Ku Nye por el Instituto Shang Shung y desde hace años imparte cursos por todo mundo.

    El masage Ku Nye es una práctica medicinal muy antigua, originaria de Tibet. Puede emplearse con fines preventivos, para mantener la vitalidad y harmonizar la enrgía de los elementos.

    23, 24 y 25 marzo en el Hotel Océano
    Punta del Hidalgo - Tenerife


    PROGRAMA:
    1 día: introduccion histórico teórica cultural
    sobre la medicina tibetana
    2 día: síntesis del masaje tibetano (Ku Nye)
    3 día: digitopresión sobre los puntos del cuerpo

    HORARIO: 1 0 - 1 2:30h. y 1 4:30 - 17h.
    18 - 21 .00h se dará un espacio para que los asistentes puedan recibir un masaje.
    Se recomienda llevar una ropa cómoda. El curso se dará en inglés con traduccion al castellano.

    PRECIO: 50 €

    INSCRIPCIÓN:
    Contactar con Carles tel.: 653 229 688,
    email: carles.rojo@meriling.es

    ORGANIZA: Instituto Shang-Shung
    COLABORAN: Hotel Oceano, Comunidad Dzogchen en Canarias

    más información en www.meriling.es/kunye
    Mostrar entrada completa...


    miércoles, 14 de marzo de 2012

    Libros de Osteopatía de finales del siglo XIX pricipios del XX

    Gracias al Blog de Osteopatía Barcelona, que seguimos por su calidad en las entradas, podemos ofrecer un enlace muy interesante. Para el que le interese, claro. Es un enlace de la Michigan State University dónde están colgados en internet unos cuantos libros digitales de Osteopatía de finales del siglo XIX pricipios del XX. (La esencia de la Osteopatía).

    Pueden pinchar sobre la imagen, o aquí.




    A continuación, el listado de los libros que pueden ver en el enlace:


    Title:
    A text book of the principles of osteopathy
    Publisher:
    Kirksville: Journal Printing Co., 1903
    Author:
    Hulett, Guy Dudley
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    A text book of the principles of osteopathy. 2nd Edition
    Publisher:
    Kirksville: Monotyped by Journal printing company, 1904
    Author:
    Hulett, Guy Dudley
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    A text book of the principles of osteopathy. 4th Edition
    Publisher:
    Kirksville: Journal Printing Co., 1906
    Author:
    Hulett, Guy Dudley
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Autobiography of Andrew T. Still : with a history of the discovery and development of the science of osteopathy, together with an account of the founding of the American school of osteopathy ... [et al.]
    Publisher:
    Kirksville: The Author, 1897
    Author:
    Still, Andrew Taylor
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Autobiography of Andrew T. Still : with a history of the discovery and development of the science of osteopathy
    Publisher:
    Kirksville: The Author, 1908
    Author:
    Still, Andrew Taylor
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Concerning osteopathy : a compilation of selection from articles published in the professional and lay press, with original chapters
    Publisher:
    Carthage, N.Y.: F. J. Rich, 1915
    Author:
    Webster, George Van O'Linda
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Concerning osteopathy : a compilation of selection from articles published in the professional and lay press, with original chapters
    Publisher:
    Norwood, Mass.: Plimpton Press, 1917
    Author:
    Webster, George Van O'Linda
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Concerning osteopathy : a compilation of selection from articles published in the professional and lay press, with original chapters
    Publisher:
    Norwood, Mass.: Plimpton Press, 1919
    Author:
    Webster, George Van O'Linda
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Concerning osteopathy : a compilation of selection from articles published in the professional and lay press, with original chapters
    Publisher:
    Norwood, Mass.: Plimpton Press, 1921
    Author:
    Webster, George Van O'Linda
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Dr. A. T. Still : founder of osteopathy
    Publisher:
    Waukegan, Ill.: Bunting Publications, c1925
    Author:
    Lane, Michael A.
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Further contributions to the study of the effects of lumbar lesions
    Publisher:
    Chicago: The A. T. Still Research Institute, 1917
    Author:
    Burns, Louisa
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Osteopathic gynecology : the diseases of women : obstetrics
    Publisher:
    Elgin, Ill.: Murray, c1912
    Author:
    Murray, Charles Henry
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Osteopathic mechanics : a text-book
    Publisher:
    Kirksville, Mo.: Journal Printing Co., 1915
    Author:
    Ashmore, Edythe F. (Edythe Florence), b. 1872.
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Osteopathic technic
    Publisher:
    New York: Clinton Press, c1917
    Author:
    Tucker, Ernest Eckford
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Osteopathy : research and practice
    Publisher:
    Kirksville: The Author, 1910
    Author:
    Still, Andrew Taylor
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Osteopathy complete
    Publisher:
    Kansas City, Mo.: Press of Hudson-Kimberly publishing co., c1898
    Author:
    Barber, Elmer D.
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Osteopathy complete
    Publisher:
    Kansas City, Mo.: Press of Hudson-Kimberly publishing co., 1906
    Author:
    Barber, Elmer D.
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Osteopathy, research and practice
    Publisher:
    Kirksville: The Author, 1910
    Author:
    Still, Andrew Taylor
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Physiology: general and osteopathic : a reference and text book for osteopathic students and physicians
    Publisher:
    Kirksville, Mo.: Press of the Journal printing company, c1913
    Author:
    Deason, John.
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Practice of osteopathy : its practical application to the various diseases of the human body
    Publisher:
    Elgin, Ill.: Murray, c1909
    Author:
    Murray, Charles Henry
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Principles of osteopathy
    Publisher:
    Kirksville: Journal Printing Co., c1898
    Author:
    Hazzard, Charles
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Something wrong
    Publisher:
    Norwood, Mass.: Plimpton Press, 1919
    Author:
    Webster, George Van O'Linda
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Studies in the osteopathic sciences. Vol 4
    Publisher:
    Los Angeles: Occident Printery, 1907-1931
    Author:
    Burns, Louisa
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Studies in the osteopathic sciences. Vol. 2
    Publisher:
    Los Angeles: Occident Printery, 1907-1931
    Author:
    Burns, Louisa
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Studies in the osteopathic sciences. Vol. 3
    Publisher:
    Los Angeles: Occident Printery, 1907-1931
    Author:
    Burns, Louisa
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    Studies in the osteopathic sciences. Vol.1
    Publisher:
    Los Angeles: Occident Printery, 1907-1931
    Author:
    Burns, Louisa
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    The household osteopath: written for the sick people
    Publisher:
    New York: Broadway Pub. Co., c1906
    Author:
    Feidler, Francis John
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    The practice of osteopathy : designed for the use of practitioners and students of osteopathy
    Publisher:
    Chicago: Hammond, 1889
    Author:
    McConnell, Carl Philip
    Call number:
    Format(s):


    Title:
    The principles of osteopathic techniques
    Publisher:
    Kirksville: A. M. S. Publishing Co., c1914
    Author:
    Hollis, Arthur S.
    Call number:
    Format(s):
    Mostrar entrada completa...




    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Temas publicados

    Enlaces Osteopatia Terapias actualidad Anatomía Osteopatía craneosacra fisiología Osteopatía Visceral Frases conciencia videos Tecnología Tenerife Colaborador Pediátrico música Chacras Religiones terapia cráneo-sacral Amor órganos respiración Diafragma agua prensa fascia mente Fibromialgia Libros crecimiento Deporte parto ego tratamiento yoga Autismo consejos dolor Risoterapia Tabaco fisioterapia Zentro DELMAS curiosidades espiritual meditación disección mapas punto gatillo salud trigger point Educación cráneo Upledger ciencia corazón cuerpo cultura emociones sociedad wallpaper VIH actitud bikini televisión vida circadianos creencias derviche dormir bien facebook occipital tenerifeOsteopata Andrew Taylor Still Huesos cráneo afirmaciones bebé comportamiento definiciones energía felicidad influencias masaje músculos positivo sueños 15M Reiki coccix columna curso gurus medicina mujer otitis riñon sentidos tibetano útero Eco La gomera Tierra Wayner Dyer aceptación adaptarse adelgazar bioritmos cambio consulta danza depresión desayuno documental dolor lumbar embarazadas gratitud huesos humildad liberación somato-emocional mundo nervios nutrición paz interior pineal polaridad realidad solidaridad trcd virus visualizar Activia BodyBrowser Casa de la Luz DDA Escuela Masaru Emoto Melatonina Sutherland abdomen acupuntura alma arcoiris automasaje bañador buda budismo cadena de favores cadenas musculares cerebro cesárea chales chaplin chavela vargas diagnóstico dientes disfuncion duelo ejercicio etapas exoesqueleto familia fluidos foro habiba historia hora ira jodorowsky john lennon lactancia lama leche libre limite limpiar lácteos malabares mandela marcha medicos objetivos pares craneales peso piel quiste de energía regeneración regulación renovables respeto sanidad senos shiatsu sistema inmunológico soledad sufismo tacones tensegridad tristeza tránsito verde vertebras vibración vientre vietnam vértigo yin zazen