viernes, 7 de marzo de 2008

El Diafragma - El mecanismo Respiratorio - Músculos que intervienen

Continuación de "El diafragma - Procesos fisiológicos en los que interviene"

  • El mecanismo respiratorio

  • El mecanismo de respiración consiste en la habilidad que tiene un individuo para llevar a sus pulmones aire de la atmósfera exterior (inspiración) y posteriormente exhalar el aire de los pulmones (espiración). Los factores que afectan a este mecanismo son principalmente las vías aéreas internas.

    El diafragma y sus músculos asociados, la caja de costillas, la musculatura asociada y las características de los mismos pulmones son factores que intervienen en la respiración. La respiración es llevada a cabo por los músculos que literalmente cambian el volumen de la cavidad torácica y al hacerlo crea presiones negativas y positivas que mueven el aire dentro y fuera de los pulmones.

    Dos grupos de músculos son utilizados; aquellos que están dentro y cerca del diafragma que causan el movimiento hacia arriba y hacia abajo del diafragma, cambiando el tamaño de la cavidad torácica en la dirección vertical y aquellos que mueven la caja de costillas hacia arriba y hacia abajo para cambiar el diámetro lateral del tórax.

    Musculos que intervienen en la respiración

    Músculos de la respiración

    LA INSPIRACIÓN

    La inspiración se efectúa por influjo de los impulsos nerviosos: se contraen los músculos responsables de la inspiración: El músculo diafragma que se encuentra inervado por el nervio frénico, procedente de C3, C4 y C5; los supracostales, los escalenos, el esternocleidooccipitomastoideo (E.C.O.M), los serratos, el pectoral mayor y menor, etc...

    - El diafragma al contraerse, desciende, es decir se aplana, impulsando a las visceras abdominales (de ahi su importancia en la osteopatía visceral). El aplanamiento conduce al aumento de la dimensión vertical de la cavidad torácica.

    - Por la contracción de los músculos intercostales externos, las costillas se elevan, aumentándose así los diámetros de la caja torácica y aumentando así el volumen total de dicha cavidad.

    - Debido a que en la cavidad pleural la presión es negativa (falta aire), los pulmones se dilatarán aspirando aire del exterior, a través de las vías respiratorias.



    LA ESPIRACIÓN

    - La espiración se produce a continuación de la inspiración.

    - Los músculos que participan en la inspiración se relajan, elevándose por lo tanto el diafragma por la presión positiva que existe en la cavidad abdominal. Las costillas, por acción de los músculos intercostales internos y por su propio peso, caen. El volumen de la cavidad torácica disminuye, los pulmones se estrechan, la tensión en el interior aumenta y el aire es expelido al exterior a través de las vías respiratorias.

    - Los movimientos respiratorios son rítmicos. En el adulto, en estado de reposo, tienen lugar de 16 a 20 movimientos respiratorios por minuto; en los niños la respiración es algo más frecuente (en el recién nacido cerca de 60 por minuto). Como norma, la carga física, sobre todo en personas poco entrenadas, se acompaña de un aumento de la frecuencia de la respiración. En muchas enfermedades se observa el aumento de la frecuencia. La aceleración de la respiración puede acompañarse del descenso de su profundidad y durante el sueño la respiración se hace más lenta.

    - Se distinguen dos tipos de respiración:
      - La abdominal, siendo predominante en los hombres.
      - La torácica, primordialmente en las mujeres.
    - La dilatación y la contracción del diafragma es importante, ya que movilizan las visceras de la cavidad abdominal, facilitando el drenaje natural de las mismas y masajeándolas (procesos fisiológicos).

    - El diafragma es un músculo que se ha de tratar prácticamente en todas las patologías, ya que como se ha visto anteriormente, influye en todos los problemas abdominales. Cuando el osteópata vea a un paciente que presente falta de movilidad en las costillas y lordosis acusada (sobre todo a nivel de D11, D12 y L1), debe de presumir falta de movilidad del diafragma, y por lo tanto, debe de normalizarlo.

    VIDEO EXPLICACIÓN SOBRE CÓMO FUNCIONA EL MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN



    >actualización 30-05-2008<
    El Milagro de la Respiración - Videos sobre Respiración - Documental

    >Actualización 10-09-2008<
    Interesante experimento para hacer en casa en Profes.net
    El Diafragma - El mecanismo Respiratorio

    >actualización 21-09-2008<
    Movimiento de la columna vertebral durante la respiración diafragmática
    Mostrar entrada completa...


    jueves, 6 de marzo de 2008

    El Chacra Raíz - La Víctima (3/4)

    Continuación de "El Chacra Raíz - La Víctima (2/4)"


    Arquetipo disfuncional: La Víctima - Dejando atrás el arquetipo de la víctima

    - Asumiendo la responsabilidad por sí mismo

    Usted puede cambiar su arquetipo cuando asuma la responsabilidad de sus actitudes e ideas.[...]Todos debemos elegir en nuestras vidas [...] Cuando la vida no nos da lo que sentimos que merecemos podemos volvernos Víctimas, o bien podemos intentar comprender lo que estos obstáculos tienen que decirnos[...]

    [...] Todos disponemos de oportunidades de aprender y crecer a través de circunstancias difíciles y probatorias [...] La primera cosa a hacer en cualquier situación en la que se sienta como víctima es ser honesto acerca de sus sentimientos. [...] Cuando pueda decir la verdad acerca de cómo se está sintiendo comienza a liberarse de la carga de negatividad presente en su vida.[...]

    [...] Al proyectar nuestras actitudes sobre otros, les hacemos responsables de colmar nuestras expectativas. Observando nuestras proyecciones podremos sanar esa parte de nosotros que permanece sin ser amada e ignorada. Aprender a amarse a sí mismo a través de situaciones difíciles acrecienta su poder y le otorga la libertad para ser usted mismo.[...]

    - El mito del arquetipo de la Víctima

    [...]Si observa las actitudes que rodearon a las personas y situaciones que han contribuido a su experiencia de victimismo, pocdrá comenzar a ver patrones que le harán consciente de cómo sucedió esto es su vida [...] Tales actitudes pueden originarse en los mitos que ha mantenido acerca de su familia, sus padres, la educación temprana o la religión[...]

    Podemos caer en el arquetipo de la Víctima cuando sentimos que otros nos deben algo o sentimos que debemos a otros más de lo que éstos se merecen.[...] examine sus actitudes cuidadosamente y replantéese las que no apoyan sus deseos. Estas actitudes negativas se encuentran en medio del camino que le lleva a obtener lo que desea y merece.

    CONTINUARÁ...(Arquetipo disfuncional: La Víctima - Dejando atrás el arquetipo de la víctima - Vitalidad y Potenciamiento)

    Fuente: LOS CHACRAS Y LOS ARQUETIPOS
    Mostrar entrada completa...


    miércoles, 5 de marzo de 2008

    Disfunción organizada...


    EL CUERPO VIVE UNA DISFUNCIÓN ORGANIZADA


    Diego Maggio
    Mostrar entrada completa...


    Qué es el Shiatsu?

    ¿Qué es el Shiatsu?

    El Shiatsu de Shi (dedo) y atsu (presión) significa literalmente “presión con los dedos”. Es un método de masaje por presión con los dedos pulgares y las palmas de las manos, que combate el desequilibrio del cuerpo y el espiritu. Es una técnica de aplicación de la medicina tradicional china y sigue los mismos principios de energia y de meridianos que la acupresión. El potencial terapèutico del Shiatsu fué redescubierto en Japon a principios del siglo XIX y fué precisamente un japonés de nombre Tamai Tempaku quien elaboró la técnica actual del Shiatsu al combinar las técnicas tradicionales y los conocimientos fisiológicos y anatómicos de la medicina occidental.

    Por las terminaciones nerviosas localizadas en las manos y a través de las terminaciones nerviosas libres, la piel es capaz de percibir estímulos táctiles de presión profunda, de calor, de frío y de dolor .

    Situado en un lugar intermedio entre la mística de la acupuntura, apoyada en la teoría de los puntos vitales (tsubo), el Shiatsu, a través de las manos del terapeuta profesional, accede a los desequilibrios estructurales y permite que el cuerpo active sus propios mecanismos de autocuración, los cuales porta desde su nacimiento.

    Su principio de base es la noción de la energia vital (Qui en chino o Ki en japones). Esta energia circula en el cuerpo por medio de meridianos o canales de energia y en los cuales se puede actuar sobre puntos precisos, (punto de acupuntura o Tsubo) para desbloquear el flujo de energia o mejorarlo si està débil. El objetivo del Shiatsu es de re-equilibrar el flujo de energia vital en nuestro cuerpo y asi calmar muchos males.

    En las palabras del gran Maestro Tokujiro Namikoshi, fundador de esta terapia en Japón “Shiatsu es como el amor de una madre, la presión sobre el cuerpo estimula la fuente de la vida”.

    En la actualidad, se reconoce su eficacia, no sólo en Europa y Estados Unidos sino que está ampliamente difundido convirtiéndose en la alternativa perfecta a la medicina según la conocemos hoy en día.

    ¿Cómo es una consulta de Shiatsu?

    El practicante de ésta "digitopresión" intuitiva hace primero un diagnóstico o Hara para identificar de la punta de los dedos los circuitos "vacios" de su energia a causa de ciertas afecciones. Este diagnostico comienza siempre por el abdomen. Después realiza una presión adecuada sobre los diferentes puntos a controlar para recargar la energia faltante de los meridianos.

    La técnica terapeuticas varian, ciertos practicantes de Shiatsu trabajan los Tsubos o puntos especificos, como en la acupresión china o Shen-tao, otros utilizan masajes generales para estimular los meridianos.


    ¿Para qué sirve el Shiatsu?


    Le Shiatsu sirve para reintegrar la vitalidad del cuerpo, ayuda a regular el sistema hormonal, la circulación sanguinea y del liquido linfático, para eliminar desechos y disminuir la tensión muscular. Permite tambien disminuir el estrés, el insomnio y consolida las capacidades de auto-sanación.

    El Daoyin, autotratarse.

    Una variante del Shiatsu y que se practica en autotratamiento es el Do in o Daoyin, que al origen es un método para mantenerse en buena forma fisica un poco como el yoga. Los diferentes ejercicios pueden mejorar el flujo de Ki, principalmente el control de la respiración, la meditación , los estiramientos, los masajes y las presiones de cietas zonas. (daoyin en revistanatural.com)


    Definición de Shiatsu
    :
    según El Ministerio de sanidad de Japón:

    “Tratamiento que, aplicando unas presiones con los dedos y las palmas de las manos, sobre determinados puntos, corrige irregularidades, mantiene y mejora la salud, contribuye a aliviar ciertas enfermedades (molestias, dolores, estrés, trastornos nerviosos, etc.) activando así mismo la capacidad de autocuración del cuerpo humano. No tiene efectos secundarios.”

    ¿Cuando acudir a una consulta de Shiatsu?

    El Shiatsu, fiel a su origen, defiende que es mejor prevenir que curar. Una sesión semanal ayuda a no enfermar, y al carecer de efectos secundarios, es también aconsejable en enfermos crónicos que prefieran una alternativa de terapia natural o no puedan ser tratados con medicamentos.

    No es necesario estar enfermo para experimentar los beneficios del shiatsu. Al aumentar el nivel energético con shiatsu, se reduce el estrés, la ansiedad y las tensiones, permitiendo que la vitalidad general aumente y mejoren tanto la postura corporal como el funcionamiento general del organismo, produciéndose una gran sensación de bienestar.

    Especialmente indicado para

    Estrés laboral
    Fatiga crónica
    Dolor lumbar
    Contracturas musculares
    Embarazo
    Dolor de cabeza
    Lesiones deportivas
    Estrés emocional
    Ansiedad
    Dolor cervical
    Trastornos digestivos
    Insomnio
    Fibromialgia

    En síntesis

    - Elimina el estrés tanto físico como emocional.

    - Mejora el funcionamiento general del organismo.

    - Equilibra el sistema nervioso.

    - Mejora y elimina los problemas de columna vertebral.

    - Alivia las dolencias de articulaciones.

    - Aumenta la vitalidad.

    - Equilibra la capacidad respiratoria.

    - Produce una profunda relajación que beneficia el estado psicoanímico.

    (nota de pedro.oc: Recomiendo que todos aprendan algo de shiatsu, es un tratamiento muy bonito, casi como un cuento, y suficientemente sencillo (sin profundizar demasiado), para que todos se puedan autotratar y/o tratar a sus familiares)

    Fuentes:
    naturamedic
    Escuela Japonesa de Shiatsu
    tatianetrovatti
    Mostrar entrada completa...




    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Temas publicados

    Enlaces Osteopatia Terapias actualidad Anatomía Osteopatía craneosacra fisiología Osteopatía Visceral Frases conciencia videos Tecnología Tenerife Colaborador Pediátrico música Chacras Religiones terapia cráneo-sacral Amor órganos respiración Diafragma agua prensa fascia mente Fibromialgia Libros crecimiento Deporte parto ego tratamiento yoga Autismo consejos dolor Risoterapia Tabaco fisioterapia Zentro DELMAS curiosidades espiritual meditación disección mapas punto gatillo salud trigger point Educación cráneo Upledger ciencia corazón cuerpo cultura emociones sociedad wallpaper VIH actitud bikini televisión vida circadianos creencias derviche dormir bien facebook occipital tenerifeOsteopata Andrew Taylor Still Huesos cráneo afirmaciones bebé comportamiento definiciones energía felicidad influencias masaje músculos positivo sueños 15M Reiki coccix columna curso gurus medicina mujer otitis riñon sentidos tibetano útero Eco La gomera Tierra Wayner Dyer aceptación adaptarse adelgazar bioritmos cambio consulta danza depresión desayuno documental dolor lumbar embarazadas gratitud huesos humildad liberación somato-emocional mundo nervios nutrición paz interior pineal polaridad realidad solidaridad trcd virus visualizar Activia BodyBrowser Casa de la Luz DDA Escuela Masaru Emoto Melatonina Sutherland abdomen acupuntura alma arcoiris automasaje bañador buda budismo cadena de favores cadenas musculares cerebro cesárea chales chaplin chavela vargas diagnóstico dientes disfuncion duelo ejercicio etapas exoesqueleto familia fluidos foro habiba historia hora ira jodorowsky john lennon lactancia lama leche libre limite limpiar lácteos malabares mandela marcha medicos objetivos pares craneales peso piel quiste de energía regeneración regulación renovables respeto sanidad senos shiatsu sistema inmunológico soledad sufismo tacones tensegridad tristeza tránsito verde vertebras vibración vientre vietnam vértigo yin zazen