Esta entrada es la continuación de:
En la entrada precedente hablamos de los diferentes tipos de respiración, la torácica, la abdominal y la completa. Hoy hablaremos de los beneficios de la respiración completa y expondremos el tercer ejercicio de respiración.
- Beneficios de la respiración completa:
- Aumenta la capacidad pulmonar
- Produce amplios movimientos de los diafragmas.
- Realiza un masaje en la columna vertebral, y la consecuencia que eso tiene en el sistema nervioso central y la fluctuación del ritmo craneal.
- Realiza un masaje cardiaco, de los órganos y vísceras abdominopelvianas. (ver pequeña introducción a la osteopatía visceral)
- Se evitan alteraciones cardiovasculares durante los esfuerzos.
- Existe una activación global de la circulación (efecto embolo)
- Disminuye la tensión arterial
- Es la base del aprendizaje del control muscular.
- Disminuye el consumo de oxígeno durante el ejercicio.
- Sirve de aprendizaje para la utilización del tono muscular adecuado para las diferentes situaciones de la vida cotidiana.

- Se produce el control emocional.
- Aporta estabilidad y equilibrio.
- Realiza un masaje sobre el plexo solar (importante zona corporal dónde se conglomera gran número de terminaciones nerviosas, la salida de la aorta que irriga muchos de los órganos, e el importante ganglio celiaco.
Vista la lista, creo que merece la pena hacer un esfuerzo por una respiración completa. En la siguiente entrada, ejercicios de respiración 4, propondremos la respiración correcta y los principios de la respiración completa.
- Ejercicio de respiración 3:
Igual que en el ejercicio primero y el segundo. Se puede realizar de pie, sentado o tumbado. Preferiblemente en un lugar donde se puedan dar las condiciones para una buena relajación, es decir, un lugar donde se pueda sin mucho esfuerzo escuchar la respiración, sentir la entrada y salida de aire, el movimiento de la columna vertebral, etc. pero vamos, con nuestra ajetreada vida cualquier sitio es válido, sólo es cuestión de práctica. En la cola del supermercado, en el metro o transporte público, en el atasco matutino... Esta vez necesitaremos la acción activa de nuestras manos.
Movilización pasiva del diafragma:
Empezaremos con las manos sobre el abdomen. Escucharemos la respiración unos

Ahora, con las manos colocadas sobre el abdomen, inferior al diafragma, al final de la espiración, en apnea espiratoria, haremos una supinación de los brazos (ver imagen) y una tracción en dirección craneal (hacia arriba) de forma que subimos todo el "paquete" abdominal y de esta forma empujamos también el diafragma. Aquí podemos mantener el recorrido ganado y/o soltar la fuerza de las manos suavemente.
¡A praticar!
_____________________________________________
Entrada recomendada: El diafragma - Procesos fisiológicos en los que interviene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario